Intensa actividad del compositor chileno en su país

Patricio Wang pone la música al documental «Newen Mapuche»

por Víctor Tapia el 26/10/2010 

El compositor chileno y miembro del Quilapayún-Parada/Wang ha participado en la composición de la banda sonora del documental de Elena Varela Newen Mapuche.

La historia de la producción del documental Newen Mapuche daría seguramente para la filmación de otro documental.

El documental Newen Mapuche narra una historia incómoda: "Después de la muerte del joven mapuche Alex Lemun en una recuperación de tierra, Elena, una realizadora cinematográfica, comienza investigar las razones del conflicto que tiene el pueblo Mapuche con el Estado chileno. En su búsqueda conoce a un joven dirigente mapuche clandestino quien le va entregando pistas e información para comprender el conflicto mapuche."

En la vida real, Elena Varela, directora del documental fue arrestada el 7 de mayo de 2008 en su domicilio del municipio de Villarica, en la sureña región de la Araucanía, acusada de planificar dos robos, presuntamente perpetrados en 2004 y 2005 por una célula del insurgente Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Por unanimidad, la también gestora cultural fue declarada inocente de todos los cargos.

Luego de firmar muchas veces todo tipo de peticiones por la libertad de Elena Varela, Patricio Wang recibió de parte de ella, a través de su amigo José Cid de Generación 80, la petición de poder utilizar el Pido silencio, la primera canción de sus Canciones Salvajes, lo que aceptó de inmediato.

"Luego me preguntó si tenía otras músicas para utilizar en su película y así varias músicas se incorporaron a esta obra que me parecía tan necesaria como información sobre una problemática muy compleja y dramática y que además era un proyecto artístico de gran calidad" ha dicho Patricio Wang en una entrevista a CANCIONEROS.COM.

"Estoy muy feliz de haber podido aportar con mi música a este proyecto, música que por lo demás fue utilizada con mucha inteligencia y gran respeto por Elena y el equipo creativo que la produjo, proceso en el que sólo participé entregándoles mis músicas", ha declarado el compositor chileno, que ha añadido "Espero que esta hermosa película aporte a la reflexión sobre los problemas que tocan a una gran cultura de nuestro país y permita derogar leyes tan vergonzosas para Chile como la Ley Antiterrorista."

El documental fue estrenado el pasado 12 de octubre en Santiago. Ahora circulará, en calidad de invitado, en diversos certámenes nacionales, como el Festival de Cine de Viña del Mar, a realizarse entre el 15 y 20 de noviembre en ese balneario de la central región de Valparaíso, entre otros. También se presentará en el Quinto Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México, que se desarrolla por 10 días desde este jueves 21, y en la Cuarta Muestra de Cine Documental organizada por la Asociación de Documentalistas Argentinos, que tendrá lugar entre el 18 y 24 de noviembre en Buenos Aires.

Patricio Wang en Chile, presente y futuro

 

Preguntado por la intensa actividad en solitario que ha desarrolla en Chile recientemente, el compositor chileno a declarado que "En los últimos 3 años se ha tocado mucha música mía de concierto en Chile y varios grupos se encuentran grabando algunos de mis temas pero no he podido estar presente en esas actividades. En ese sentido este viaje ha sido una puesta al día en forma extraordinariamente concentrada con mi participación en el Seminario Internacional de Música Latinoamericana de Osorno, la asistencia al estreno chileno de 3 de mis obras : Canciones Salvajes para solista, coro y ensamble de instrumentos latinoamericanos; Schipbreuk ("Naufragio") para 7 instrumentos y samples en el Festival de Música Contemporánea Darwin Vargas y Oficio de Tinieblas por Galileo Galilei, Cantata Popular escrita originalmente para Quilapayún, y al estreno absoluto de una nueva obra: Comienza la noche para violoncello solista y orquesta de instrumentos latinoamericanos".

Preguntado por sus proyectos futuros ha dicho que "Vuelvo a Europa con una serie de invitaciones institucionales para volver en un futuro próximo y sobre todo para seguir trabajando en la elaboración de nuevos proyectos con una gran cantidad de jóvenes músicos chilenos que han interpretado mi música. Todo esto es un viejo sueño que comienza a tomar forma: establecer un puente permanente entre Chile y una parte de Chile que somos los que vivimos intensamente, desde el extranjero, nuestra Historia y el desarrollo de nuestra cultura".

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.