Se nos fue el Maestro
Enrique Morente
Enrique Morente nació el día de Navidad de 1942 en el barrio granadino del Albaicín. Es considerado como uno de los máximos responsables de la renovación del cante, así como el mejor adaptador al flamenco de poemas de Miguel Hernández, García Lorca, Antonio Machado, Lope de Vega, Bergamín, San Juan de la Cruz, Guillén o Rafael Alberti.
Morente aprendió las bases del arte jondo de mano de Aurelio Sellés (Aurelio de Cádiz) y su ansia de conocimiento y aprendizaje le llevó a trasladarse con 15 años a Madrid, donde contactó con un grupo de jóvenes aficionados al flamenco, la mayoría universitarios. Junto a ellos acudía en aquellos tiempos de dictadura a locales en los que aprendió de Pepe de la Matrona, cantaor octogenario que había sido alumno de Antonio Chacón.
Su debut se produjo en la peña flamenca Charlot, actuación a la que siguieron otras allá por el año 1964 en la Casa de Málaga o con la pareja de baile de José Luis Rodríguez y Pepita Sarracena en diversas salas de fiesta. Sin embargo, se considera que su salto a la profesionalidad fue cuando en ese mismo año es contratado por el Ballet de Marienma, con el que actúa en el Pabellón español de la Feria Mundial de Nueva York y en la embajada española en Washington.
Después tuvo lugar su primera aparición en un festival flamenco, con el cartel: Enrique Morente con Juan Talega, Fernanda y Bernarda de Utrera, Gaspar de Utrera, Tomás Torre y Antonio Mairena. La presentación fue a cargo de Ricardo Molina y se celebró en el teatro de los Alcázares de los Reyes Cristianos.
Su primer disco, Cante flamenco
Su primer disco apareció en 1967 con el título Cante Flamenco, en el que estuvo acompañado por Félix de Utrera, con la discográfica Hispavox. Esta grabación, que recibió una Mención Especial de la Cátedra de Flamencología en 1968, denotaba el gran conocimiento que Enrique poseía, a pesar de sus 25 años, tanto por su ejecución, como por la selección de los cantes que incluyó, nada habituales en la época: cantos de Frasquito Hierbabuena, caña, cantes de Pedro "El Morato", mirabrás, soleás y seguiriyas.
En ese mismo año 1967 salió a la luz otro disco, también con la casa Hispavox, titulado Cantes Antiguos del Flamenco y en el que era acompañado por el Niño Ricardo, con una selección de cantes que denotaba un profundo conocimiento, que llamó sobre todo la atención por el corto periodo de tiempo con respecto al anterior trabajo.
Durante los siguientes años, se afianzó entre Enrique Morente y Manolo Sanlúcar una relación profesional que perdurará durante mucho tiempo. Es con el guitarrista con quien vivirá la experiencia en 1970 de ser el primer cantaor flamenco que actuaba en el Ateneo de Madrid.
En 1971 protagonizó en México con la guitarra de Parrilla de Jerez y la bailaora Ana Parrilla una serie de actuaciones en tablaos, teatros y centros culturales que culminó con su participación en el I Festival Internacional Cervantino de Guanajuato y su presentación en el auditorio de la Universidad de las Américas en 1972. En 1978 editó sus discos Despegando y Homenaje a Don Antonio Chacón. Por éste último obtuvo el I Premio Nacional otorgado al mejor disco de música folclórica que concede el Ministerio de Cultura.
En 1988 estrenó en Granada el espectáculo El loco romántico basado en la obra cervantina Don Quijote de la Mancha, y en ese mismo año también llevó a los escenarios su Misa flamenca, con textos de San Juan de la Cruz, Fray Luis de León, Lope de Vega y Juan de la Encina. También grabó En la Casa Museo de Federico García Lorca, con textos de Lorca y el primero de sus álbumes dedicados a Lorca y fue por encargo de Juan de Loxa, director por entonces de la Casa Museo.
Posteriormente y aprovechando la que sería la última visita a España de Sabicas, el maestro de guitarra ya octogenario, grabó un disco conservador con el toque clásico del navarro para el sello Ariola: Nueva York/Granada, Morente-Sabicas. Con Negra si tú supieras, Morente grabó para Nuevos Medios en el 93, aunque enseguida tomó forma la idea de crear su propio sello discográfico, Discos Probeticos.
Premio Nacional de la Música
En 1994, Morente fue el primer cantaor de flamenco que recibió el Premio Nacional de Música otorgado por el Ministerio de Cultura de España. En 1995 recibió la Medalla de oro de la "Cátedra de Flamencología" de Jerez de la Frontera y el premio "Compás del Cante" en Sevilla.
En su disco Omega colaboró con el grupo de rock granadino Lagartija Nick y numerosos artistas del flamenco, como Vicente Amigo, Tomatito o Cañizares, para adaptar poemas de Federico García Lorca y temas del cantautor canadiense Leonard Cohen.
En 1998 recibió el Galardón de Honor de los Premios de la Música e intervino en el espectáculo Canción con reflejo de Cahro Vallés en homenaje a Federico García Lorca, junto al actor Francisco Rabal y su hija Estrella Morente, y que se presentó en mayo en el Teatro Principal de Valencia.
En el año 2003 apareció su disco El pequeño reloj, con el que rompía el concepto tradicional de un disco flamenco, ya que presentó una obra discográfica como una obra de arte completa. En2005 se le otorga la Medalla de Andalucía en reconocimiento a una carrera dedicada al flamenco y a su apertura con respecto a otras músicas así como a su divulgación por todo el mundo.
El mejor disco de flamenco
En febrero del año 2006, el trabajo Morente sueña la Alhambra, considerado como el mejor disco de flamenco en los Premios Nacionales de la Música. Siguió recibiendo reconocimientos a su trabajo cuando en junio de 2006 fue condecorado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, y en 2007 colabora con la banda granadina Los Planetas en su disco La leyenda del espacio inspirado en la tradición flamenca andaluza, y recordando La leyenda del tiempo de Camarón.
Casado con la bailaora Aurora Carbonell y padre de tres hijas, entre ellas la cantante Estrella Morente, su último trabajo ha sido El Barbero de Picasso, un álbum en directo en el que Morente narra a través del cante jondo, la historia de amistad entre Pablo Picasso y su peluquero, Eugenio Arias. El cineasta granadino Emilio Ruiz Barrachina rodó un largometraje documental basado en este trabajo discográfico en el que participó toda la familia del cantaor.
Discografía
Cante Flamenco (Hispavox, 1967) Reeditado en cd en 1996
Cantes antiguos del Flamenco (Hispavox, 1968) Reeditado en cd en 1996
Homenaje Flamenco a Miguel Hernández (Hispavox -1971) Reeditado en cd en 1996
Morente en Vivo (Díscolo, 1974) Disco no oficial
Se Hace Camino al Andar (Hispavox, 1975) Reeditado en cd en 1996
Homenaje a D. Antonio Chacón (Hispavox, 1977) Reeditado en cd en 1996
Despegando (CBS, 1977) Reditado en cd en 1996
Sacromonte (Zafiro, 1982) Reeditado en cd en 1991
Cruz y Luna (Zafiro, 1983) Reeditado en cd en 1992 con otra portada y sin título
Esencias Flamencas (Auvidis, 1988)
Enrique Morente en la Casa Museo García Lorca de Fuentevaqueros (Diputación Provincial de Granada, 1990) Bing Bang lo reedita en cd en 2001
Nueva York / Granada , Morente-Sabicas (Ariola, 1990)
Misa Flamenca (Ariola, 1991)
Negra, si tu supieras (Nuevos Medios, 1992)
Alegro, Soleá y Fantasía de Cante Jondo (Discos Probeticos, 1995) Reeditado en 2008
La Estrella (edición especial Discos Probeticos, 1996)
Omega (El Europeo/Discos Probeticos, 1996) Reeditado en 2008
Lorca (Virgin, 1999)
El pequeño reloj (Virgin/Emi Music, 2003)
Morente sueña la Alhambra (Virgin/Emi Music, 2005)
Pablo de Málaga (El Caimán/Discos Probeticos, 2008)
Morente flamenco (Universal, 2009)
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.