Hoy actúa en Montevideo
Serrat recibe un homenaje emotivo y «envidioso» de sus amigos uruguayos
Joan Manuel Serrat recibió ayer un emotivo y "envidioso" homenaje de sus amigos uruguayos, quienes le entregaron el primer premio "Memoria del Fuego" instaurado por la revista Brecha, fundada por el escritor Eduardo Galeano.
Joan Manuel Serrat recibió ayer un emotivo y "envidioso" homenaje de sus amigos uruguayos, quienes le entregaron el primer premio "Memoria del Fuego" instaurado por la revista Brecha, fundada por el escritor Eduardo Galeano.
EFE - El catalán Joan Manuel Serrat recibió el premio, creado para distinguir a los creadores iberoamericanos más destacados por su trayectoria artística y social, durante la celebración del 25 aniversario de la publicación en el histórico teatro Solís de Montevideo.
Ante un abarrotado teatro, Eduardo Galeano presentó al intérprete con un solemne "yo envidio a Serrat", que justificó aduciendo que "se trata de un hombre cuyas canciones vuelan".
A su vez, el músico festejó el premio sobre todo por la oportunidad que le ofreció para agradecer "lo recibido de Uruguay", país al que enseñaron a querer "muchos hombres y mujeres a lo largo de los años" como Mario Benedetti, Alfredo Zitarrosa o el propio Eduardo Galeano.
Hoy viernes el cantante presentará en el país el espectáculo Hijo de la luz y de la sombra, en el que ofrecerá "un nuevo manojo" de los poemas del alicantino Miguel Hernández, según explicó en una rueda de prensa el propio Serrat antes de recibir el premio.
"Soy un transmisor de la obra de Miguel Hernández, es el papel que me propuse jugar", aseguró Serrat.
En Hijo de la luz y de la sombra, el músico recupera ese rol que él mismo se impuso en 1972, cuando puso música a diez de los poemas de Hernández para crear canciones tan míticas como Para la libertad o Nanas de la cebolla.
El espectáculo que presentará en Uruguay será una propuesta "sumamente dramática", que comenzará con las nuevas versiones de los poemas de Hernández para más tarde arrancar con los clásicos que musicalizó en los años 70 en un disco llamado como el poeta.
A pesar de las cuatro décadas que separan un disco de otro, las canciones "acaban hermanando muy bien", de tal forma que el público termina entendiendo "perfectamente" el sentido del proyecto, que en un principio iba a ser su forma de "sumarse a los festejos" por los cien años del nacimiento del poeta.
"Primero lo que quería era repasar lo que había hecho y empecé a enfrascarme en el trabajo del 72, pero luego me engolosiné y me enfrasqué en las nuevas versiones", contó el músico a la prensa uruguaya.
Serrat además se confesó un "enamorado" de Uruguay, el "paisito", donde se siente "siempre igual de a gusto", "arropado" por un público con el que ya tiene una relación de cuarenta años.
Aún así, admitió que aún no se ha deshecho de la tristeza por volver a un Uruguay donde ya no está Benedetti, que murió el pasado 2009 y con el que el catalán tenía una gran amistad.
"Es la terrible verdad de la muerte: no solo te arrebata alguien que amas, te arrebata una parte de ti", sentenció el artista.
Por suerte, Serrat cuenta con "muchas y muy buenas amistades" en Uruguay, entre ellas Galeano.
Precisamente el autor de "Las venas abiertas de América Latina" concluyó la entrega de la distinción de la revista Brecha con un apasionado "bienvenidos sean a esta tierra" que fue secundado en pie y con una gran ovación por los presentes.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.
La cantora colombiana presenta una obra profundamente conectada con su tierra natal, el río Timbiquí, y con las tradiciones musicales del Pacífico. El álbum reúne 11 canciones escritas, dirigidas y coproducidas por ella, con colaboraciones de artistas como Daymé Arocena y Shirley Campbell.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.