Nuevo CD
Cecilia Pahl homenajea a Ramón Ayala
La cantante de Misiones (Argentina) —aunque nació en Puerto Rico— Cecilia Pahl homenajea a Ramón Ayala en Corochiré, un disco dedicado íntegramente a la obra del compositor misionero.
La cantante de Misiones (Argentina) —aunque nació en Puerto Rico— Cecilia Pahl homenajea a Ramón Ayala en Corochiré, un disco dedicado íntegramente a la obra del compositor misionero.
La cantante misionera Cecilia Pahl lleva un largo recorrido en la música, habiendo realizado diversos trabajos tanto en la provincia de Misiones como en la ciudad de Nueva York. Ya instalada en Buenos Aires desde hace algunos años, se encuentra dedicada al repertorio folklórico del litoral argentino y en especial a la obra de Ramón Ayala.
Corochiré ha sido producido artísticamente por Cecilia Pahl junto a Matías Arriazu, reconocido guitarrista formoseño y autor de los arreglos, que ha realizado una profunda y personal relectura de esta música, adentrándose en la raíz misma de las composiciones. A su vez, la selección de los temas surgió de sucesivos encuentros entre cantante y autor.
“En estos últimos años visité a Ramón Ayala en su casa de San Telmo, donde nos hemos perdido en charlas en las que escuché atenta todos sus fundamentos, sus pensamientos y el relato de su búsqueda incansable —a la que ha dedicado toda su vida— de un sonido regional y misionero; de una identidad musical y sonora. Y con sus palabras como impulso motor es que avancé en las aguas de este disco, con conciencia total de la importancia de su mensaje creador y la belleza de su poesía. Así encontré las canciones de Corochiré, algunas todavía inéditas, que me cautivaron por su lirismo y su musicalidad. Grabar un disco íntegro con obras de Ramón Ayala fue un proyecto largamente anhelado, que comenzó quizás el día que lo conocí personalmente en el año 1988, en la plaza de Posadas, él, su guitarra, su paisaje”, cuenta Cecilia Pahl.
Corochiré ha sido grabado en su totalidad por músicos litoraleños: Cecilia Pahl en voz; Matías Arriazu, guitarra de 7 cuerdas y arreglos; Sebastián Macchi, piano, Guto Wirtti en contrabajo; Mariano “Tiki”Cantero, percusión y Juan Núñez en bandoneón.
Acerca de Cecilia Pahl
De familia viajera, nace en Puerto Rico en 1970. Con el regreso a Argentina comienza a estudiar música en la escuela Niños Cantores de Córdoba. A los doce años, ya radicada en Misiones, estudia en la Escuela Superior de Música de Posadas. Es miembro fundadora del Ensamble Fundamus, dedicado a interpretar música de la Edad Media hasta composiciones del Siglo XX. Canta en diversos grupos vocales. Ha participado como invitada de reconocidos artistas misioneros como Ramón Ayala, Jorge Cardoso, José Luis Larzábal, Danilo Santinelli, entre otros.
En 2000 se radica por unos años en Buenos Aires, participando en el coro de ópera Juventus Lyrica y en el grupo de música antigua dirigido por Ramiro Albino.
Se muda por cuatro años a Nueva York donde participa en diversos ensambles vocales. Paralelamente se dedica a estudiar y cantar música del litoral, acompañada por el músico entrerriano Guillermo Waisman.
Desde su regreso a Buenos Aires se halla trabajando en el repertorio folklórico del litoral argentino, especialmente en la obra de Ramón Ayala, de autores del NEA, y de la región del Guayrá.
Acerca de Ramón Ayala
La región del Guayrá, la tierra sin mal de los guaraníes, la triple frontera; las tres lenguas: guaraní, portugués y castellano; la confluencia de tres países: Paraguay, Brasil y Argentina, son el escenario en donde transcurre la creación de Ramón Ayala.
Compositor, cantante y artista plástico, Ramón Ayala nació en Posadas, provincia de Misiones, mudándose a la ciudad de Buenos Aires siendo niño.
Autor de clásicos como El Jangadero, El Mensú y El Cosechero, inmortalizado en la voz de Mercedes Sosa y grabado en varios idiomas por diferentes intérpretes alrededor del mundo.
Es además el creador del gualambao, con la idea de dar un ritmo característico a la provincia de Misiones.
Listado de temas
1 Amanecer en Misiones
2 Rumbo a Entre Ríos
3 Irupé
4 Corochiré
5 Arriero de Peces
6 Retrato de un pescador
7 Volver en un cuento
8 La voz del Monte
9 Caraí bandoneón
10 El jangadero
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.
Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.