La otra vida de Tarrés

por Henry Martínez el 14/01/2011 

Personas/grupos relacionados

... puede que esté escribiendo sobre otra cosa totalmente distinta a lo que creo estar escribiendo. Podría estar montado sobre los lomos de Latinoamérica, con su irisada piel en estos tiempos de abismales contrastes. Hoy le vi con sombrero blanco. Con un porte gardeliano, un orondo plumaje del que ha ganado sin trampas y sin cartas bajo la manga. Creo que es una de las mejores fotos de Tarrés.

Yendo atrás, mucho antes de caer el franquismo, hecho ya avisado por la muerte de Luis Carrero Blanco, 1973, corrían por las calles de una España de provincias, troqueladas bajo la sombra de un nacionalismo contrahecho, brisas informales y compulsivas que llevaban el contagio de la idea, sin forma todavía, de lo que los contrarios a la dictadura habían estado dibujando, en buena fe, durante mucho tiempo: La nueva RE-PÚ-BLI-CA. El fonema, escurridizo y vestido de neblina, hacía un San Fermín en cada pueblo, dentro de las fronteras. Todo asustaba, incluyendo la LIBERTAD. Levantaba ánimos favorables en los más ingenuos y pusilánimes, mientras la dirigencia no sabía, en concreto, cómo recoger y pegar los vidrios rotos del vaso franquista, antes de que el pueblo pidiese agua. Pero la idea de cómo tener un vaso propio fue abrazando la discusión y hubo parto, fatuo, pero lo hubo.

Para aquel entonces, caminaba ese tal Tarrés, por los pasadizos de una Barcelona inconfundible en su garbo. Buscaba, este personaje, amante de la alquimia, el sosiego necesario luego de largos años de ser apuntado a la cabeza por el arma de una identidad regional que anquilosaba ideas y articulaciones con una fécula espesa y resistente. Usaba disfraces para alargar el tiempo. El preferido, el de juez No.13, se fue pegando a su cuerpo y apareció, uno de tantos días, un collage prodigioso, conformado en su piel por pedacitos de su infancia, de sus padres y hermanos, de las pequeñas cosas de la gente, con sus pequeñas aciertos y equivocaciones. Un rasgo de las subidas de Poble Sec va en su pantorrilla izquierda. Retazos de su exilio en México y zurcidos invisibles de fotos de Irene, colgando sus trapos al sol, en una mañana que se va colando de contrabando.

Ahora, tan sólo se ve a su alter ego, un caballero llamado Serrat que tiene como oficio cantar y hacer canciones, las más bellas canciones del mundo. Suele visitar anualmente su amada Latinoamérica, tanto y tantas veces que le hace parecer uno de nosotros que, llevado a Cataluña cuando era sólo un loco bajito, caminó, con frecuencia las playas del mediterráneo, recogiendo algunos jirones de la II República, material infaltable en las primeras historias que él hizo canción.

Tarrés se ve poco por las aceras, a no ser que se le encuentre entre sus más entrañables amigos, con un chiste en los labios y tomándose un trago de una buena cosecha. En años recientes, le cuesta separarse de Serrat.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

3.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

4.
La Mar de Músicas dedicará su edición 2026 a Ecuador
[28/07/2025]

El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.

5.
«Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions», reedición en Francia del disco «Aquí estamos»
[25/07/2025]

El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.