«Los que hoy hacen música no son músicos»
El bandoneonista Dino Saluzzi invocará a autores olvidados por la cultura hegemónica
El bandoneonista salteño Dino Saluzzi, figura indispensable de la música popular argentina, inaugurará mañana un ciclo de conciertos en el teatro La Comedia con que el que, anuncia, se propone "recuperar ciertos lenguajes y autores borrados y olvidados" por la cultura hegemónica.
El bandoneonista salteño Dino Saluzzi, figura indispensable de la música popular argentina, inaugurará mañana un ciclo de conciertos en el teatro La Comedia con que el que, anuncia, se propone "recuperar ciertos lenguajes y autores borrados y olvidados" por la cultura hegemónica.
Télam - Dino Saluzzi, de 75 años, se presentará mañana desde las 21.30 en Rodríguez Peña 1062 con el trío que también conforman su hijo José María (guitarra) y su sobrino Matías (bajo) en la primera de las tres funciones que se realizarán en Buenos Aires (las otras serán el 27 de enero y el 3 de febrero).
Consagrado en el mundo como instrumentista y compositor, Timoteo “Dino” Saluzzi abordó en su dilatada carrera, con igual genio, la música de raíz folclórica, el tango, el jazz y también la música clásica.
Ahora retoma, como él define, la "música argentina" porque -explica- "uno aprende de Beethoven para después innovar sobre su propio lenguaje".
"No hay música tan interesante como la nuestra para tocar fuera de tempo. Ahí está la creación de un lenguaje nuevo", afirma Saluzzi, que compartió con Télam un ensayo de su repertorio del jueves.
Y enseguida tararea, a modo de reafirmación, el fraseo gardeliano de "Mano a mano" para confrontarlo con la notación de la partitura y finalmente volver sobre el mismo concepto.
"Gardel encontró un lenguaje propio. Nuestra música tiene sus padres", asegura.
Interrogado por la obra de los autores que, a su criterio, han contribuido a la conformación de esa identidad musical, Saluzzi contesta que rechaza la idea de "santificar" con la palabra.
Sin embargo, en las inflexiones del diálogo, a veces ameno y distendido, por momentos áspero, los músicos del trío invocan —y el salteño asiente— la obra de Rolando “Chivo” Valladares, Gustavo “Cuchi” Leguizamón o el bandonenista salteño Marcos Tames.
Con aire de sentencia, Saluzzi consigna que la música argentina, al menos la que se refleja a través de los medios de comunicación o los festivales, "ha sido destrozada".
"Tenemos una riqueza enorme y hay música que está siendo abandonada. Por eso nosotros tratamos de continuar esa evolución, no queremos que esas esencias se pierdan, no queremos traicionarnos", desafía.
Nacido en la localidad salteña de Campo Santo e hijo del bandoneonista campero Cayetano Saluzzi, Dino elige un discurso prudente al examinar a las formaciones musicales jóvenes del tango y el folclore.
"Está bien la idea de crecer y evolucionar, pero hay que crecer sobre lo esencial, no se puede ser diferente a ultranza", advierte.
"No se puede buscar la originalidad a ciegas. La misma frase leída por segunda vez tiene otro sentido y está bien explorar lo nuevo, pero a partir de las bases sólidas que ya están", agrega.
De fama mundial, aunque muchas veces postergado en la Argentina, Saluzzi exhibe una trayectoria impecable en la que ha grabado y tocado con músicos como el contrabajista Charlie Haden, la chelista Ana Lechner, los trompetistas Tomas Stanko y Enrico Rava, el guitarrista Al Di Meola además, claro, de Ástor Piazzolla.
Desde la década del ochenta se radicó en Alemania y edita sus trabajos con el prestigioso y elegante sello ECM, un anhelo de todo músico.
Concluido su ciclo en La Comedia, Saluzzi realizará "una gira por el país" que todavía está bajo diseño, para mostrar "las sensibilidades de la música argentina".
"Los que hoy hacen música no son músicos", lanza, con deliberado aire de provocación. Y apura: "Hay que seguir preparándose: la buena música todavía no se ha hecho".
El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.
El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.
El cantaor Miguel Poveda conmemora las dos décadas de su homenaje a la poesía catalana con una nueva grabación junto a la Cobla La Principal del Llobregat, sobre un poema de Joana Raspall y música propia.
El músico argentino Charly García y el exlíder de The Police Sting anticipan el lanzamiento de una canción conjunta para octubre de 2025, más de tres décadas después de haber compartido escenario en la gira "Derechos Humanos Ya".
Cru+es, el nuevo disco conjunto del productor y multiinstrumentista Raül Refree y el vocalista y performer Niño de Elche, se publicará el 10 de octubre tras cuatro años de exploración en directo con Ecstasis y presenta una propuesta de alto voltaje emocional, con piezas que transitan entre el ambient, la distorsión y el misticismo sonoro.