Una coproducción cubano-brasileña
Omara Portuondo da voz a un personaje animado infantil
La cantante cubana Omara Portuondo, de 80 años, diva del afamado Buena Vista Social Club, prestó su voz a la abuela del corto animado infantil El camino de las gaviotas, una coproducción de Brasil y Cuba, informó el sábado la prensa local.
La cantante cubana Omara Portuondo, de 80 años, diva del afamado Buena Vista Social Club, prestó su voz a la abuela del corto animado infantil El camino de las gaviotas, una coproducción de Brasil y Cuba, informó el sábado la prensa local.
AFP - Omara Portuondo, que en el corto asume también el papel de narradora de la historia e interpreta la canción de cuna Duérmete mi niño en español y portugués, grabó el viernes en los estudios del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).
La cantante, voz en español de 'Mama Odie', la hechicera buena del éxito de taquilla de Disney Tiana y el Sapo ('The princess and the frog'), comentó a la agencia de noticias oficial AIN que los trabajos para los niños son complicados, pero "tan hermosos" que quisiera haber hecho varios.
El filme, que será estrenado el 24 de marzo en la conmemoración del 52º aniversario del ICAIC, está realizado por los brasileños Sergio Glenes y Daniel Hertel, además de los cubanos Alexander Rodríguez y Bárbaro Joel Ortiz, según AIN.
El productor y guionista Alex Cabanas detalló que en la etapa previa a la producción, se trabajó con niños de las favelas brasileñas y alumnos de un conservatorio cubano para lograr una obra cercana al lenguaje y la visión infantil.
El camino de las gaviotas es el primer episodio de la serie Historias del corazón y cuenta en nueve minutos las vivencias de María Soledad, una niña carente de atención y cariño que sigue el rastro de unas gaviotas para buscar un mundo añorado, explicó Cabanas.
La intérprete de Dos gardenias, ganadora de un premio Grammy Latino en 2010, por su disco Gracias, es la abuela de María Soledad y asumirá también el papel de narradora en la versión en español y portugués, en lo que calificó de "portuñol".
La cantante se lanzó al estrellato internacional con Buena Vista Social Club, proyecto musical que reunió en 1996, por iniciativa del compositor cubano Juan de Marcos y el guitarrista estadounidense Ry Cooder, a músicos veteranos y se convirtió en el fenómeno más importante de la música cubana en los últimos 50 años.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.