51 Festival de Cosquín

Inti-Illimani Histórico, Illapu, Luis Salinas y Víctor Heredia, los destacados de la segunda luna de Cosquín

AGENCIAS el 23/01/2011 

Las legendarias agrupaciones chilenas Inti-Illimani Histórico e Illapu, Víctor Heredia, Luis Salinas, Emiliano Del Río, Paola Bernal, Manseros Santiagueños, Rolando Goldman Trío y José Ceña fueron los protagonistas principales de la segunda noche del Festival Mayor de Folclore de Cosquín, en su 51 edición.

Télam/Luis Digiano - En el inicio de la jornada que contó con alrededor de 7 mil personas en la Plaza Próspero Molina, luego del Himno a Cosquín a cargo del Ballet Camin y el relato de Marcelo Simón del poema Elogio del silencio de Hamlet Lima Quintana, fueron los Inti-Illimani Histórico, capitaneados por su mentor Horacio Salinas, quienes desplegaron un set de canciones típicas del modelo latinoamericano.

Autores representativos de su tierra como Violeta Parra y Víctor Jara fueron recordados en sus composiciones, que se dieron la mano con otras propias. Así se fueron sucediendo Lo que más quieroEl Exiliado del sur, Mis llamitas, Mi papá y mi mamá, Corocora con Tucán y La fiesta eres tú, que cautivó a una entusiasta platea.

Sobre el final de la jornada, cerca de las 5 de la madrugada, los Illapu, otros cultores de la canción chilena y también históricos, liderados por Roberto Márquez, hicieron gala de su arte provocando el ansiado abrazo latinoamericano en piezas como Lejos del amor, Paloma ausente, Morena esperanza, Vuelvo para vivir y un sentido homenaje a la Argentina con Juana Azurduy y el Candombe para José, para luego irse a todo ritmo con Amigo.

Luis Salinas dio muestras al frente de su guitarra y demostró una vez más que es un artista que puede desplegar un repertorio variado y rico en arreglos en temas del estilo de Zamba en mí, Chajarí, A Mendoza, El antigal y una versión especial de Piedra y camino de Yupanqui, adornada con su canto.

Un momento emotivo y de sentimiento santiagueño se vivió con la aparición sobre el escenario del conjunto tradicional Los Manseros Santiagueños, quienes, comandados por Onofre Paz, le regalaron a su gente toda la experiencia de 50 años de trayectoria ininterrumpida y emocionaron con sus versiones reconocidas de Chacarera para mi vuelta, Piel chaqueña, Francamente viejo y Añoranzas, entre otras.

Aunque el público se quedó pidiendo más temas, el grupo no pudo responder al reclamo debido a una indisposición de su bombisto "Fatiga" Reynoso, que luego se recuperó en los camarines.

El cantautor Víctor Heredia llegó una vez más a Cosquín para realizar un "Homenaje a los grandes del folclore" y cumplió con su cometido ya que con su voz e invitados entonó Cachapecero de Ramón Ayala, Zamba del ángel de Hugo Díaz junto a Mavi Díaz, Las golondrinas de Falú y Dávalos y Los inundados de Ariel Ramírez.

Para el final de su actuación volvió a sus clásicos como Bailando con mi sombra, Sobreviviendo, El viejo Matías, Ojos de cielo con el charango de Rolando Goldman, y recordó a la inolvidable Mercedes Sosa con su voz en off en Razón de vivir.

La gran sorpresa de la velada fue la actuación sobresaliente del joven cantautor Emiliano del Río, quien al frente de su banda demostró en Cosquín porqué en 2009 obtuvo el galardón de la "Lira de oro" y la "Gaviota de Plata" en Viña del Mar con el tema de Heredia Ayer te vi.

En esta oportunidad, entonó composiciones con fundamento y concepto como Madre América, Madres naturales y Sueño de gol, convirtiéndose en un verdadero exponente del canto popular argentino y latinoamericano.

Otro de las grandes revelaciones de la velada fue la actuación del trío cordobés MJC (Martínez-Jaurena-Ciavatini), que combina con sapiencia el tango y el folclore en temas bien versionados de Davueltando, La olvidada y Libertango.

La coscoína Paola Bernal, por su parte, hizo gala de su buena voz y presencia adelantando temas de su próximo disco y marcó un clima especial en la plaza.

Además, el trío conformado por el charanguista Rolando Goldman, el guitarrista Carlos Álvarez y el percusionista Rubén Lobo (quien tocara con la "Negra" Sosa) mostró un gran nivel musical, Mario Díaz de Córdoba y José Ceña revalidaron sus dotes de cantautores populares, el pianista Joel Tortul con su trío le dio un toque de evolución a su música y Raúl Palma, el "Chango de Anta", le puso el toque criollo y festivalero al momento de su actuación.

La Delegación provincial de Formosa dejó bien parada a su tierra con un trabajo de música y danza, y completaron la noche la cantante Viviana Pozebón (ex De Boca en Boca), César Isella junto a los Hermanos Miranda, Carla Bazán, Sonia Amaya, y Los Abra de Santa Fe con su joven y variada propuesta.

En tanto, Mavi Díaz (hija de Hugo Díaz), al frente de sus Folkie Chics, estrenó algunas de las composiciones de su primer disco Sonqoy y la personal cantante cuyana Mónica Abraham desplegó un coherente set de canciones.

El Pre Cosquín se hizo presente con la figura del solista masculino de tango Julio Cepeda de Gálvez y el Festival de la canción contó con el conjunto Los Caldenes en la emblemática zamba Angélica de Cambaré.

Este año el festival tuvo una previa al comienzo de la velada y en esta primera oportunidad el protagonismo fue para Marina González, Vocal y Arena, Bermejo, Carlos Loza y Vitu Barraza.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.