51 Festival de Cosquín

El encuentro de poetas alerta sobre «el vaciamiento de contenidos»

AGENCIAS el 26/01/2011 

El "Encuentro Nacional de Poetas con la gente", que desde hace una década está integrado al Festival de Cosquín, aporta este año las luminosas presencias de Ernesto Cardenal y Antonio Preciado para acercar voces y palabras que contrasten “el cierto vaciamiento de los contenidos en la canción popular”, afirmó Miguel Ángel Vera, coordinador de este espacio.

Télam/Romina Grosso - “Uno va a los grandes escenarios y observa que las propuestas son generalmente rítmicas y olvidan un poco la palabra. Supongo que se trata del fruto de un tiempo, del momento histórico, de un ciclo”, evaluó en charla con Télam Miguel Ángel Vera, quien desde hace cinco años sostiene el “Encuentro Nacional de Poetas…”.

La “reunión de amigos”, tal como la definió Vera, comenzó el lunes y se extenderá hasta el domingo en el escenario Armando Tejada Gómez de la escuela Julio Argentino Roca.

La dinámica del Encuentro tiene este año dos ilustres visitantes: el ecuatoriano Antonio Preciado, quien disertó anoche, y el nicaragüense Ernesto Cardenal, que se presentará el viernes, un par de escritores que “son dueños de una muy poesía profunda”, según los presentó el coordinador.

“Antonio Preciado habla de la poesía de la negritud con una vivencia deslumbrante, mientras que la poesía de Ernesto Cardenal está ligada a lo combativo y a lo social”, sintetizó el organizador.

En ese contexto, además, se concretará la presentación de una investigación-rescate de la emblemática Revista Folklore, conferencias, recitales de música y poesía a cargo de Jorge Nassif y Hugo Rivella, y homenajes a Raúl Galán, José Saramago, Féliz Dardo Palorma, Hamlet Lima Quintana, Armando Tejada Gómez y Ariel Petrocelli.

También se presentará el 7º tomo de la obra “Los poetas que cantan”, que en este caso contará con obras de Raúl Carnota, Omar Moreno Palacios, Pepe Núñez, Rafael Amor e ilustraciones de artistas plásticos locales como Ana Lía Tejada, Susana Romero y Griselda Osorio.

¿Cómo se integra la poesía en el Festival de folclore más importante del país?

No hemos hecho más que tomar una intención y un trabajo que ya lleva su largo tiempo. La poesía se integró en el Festival y en la música popular a partir de la década del 70. Coincide un poco con la gran expansión del folclore en esa época, que tuvo que ver seguramente con el Movimiento Nuevo Cancionero encabezado por Armando Tejada Gómez.

Creo que la poesía cobró dimensión a partir de ese momento porque además hubo otra gente como Jaime Dávalos, Hamlet Lima Quintana, Manuel Castilla y Ariel Petrocelli, por nombrar a algunos, que trabajó muy seriamente e hizo un cambio desde el folclore con letras paisajísticas hacia una poesía más pensada.

Esos poetas enriquecieron las letras del cancionero folclórico argentino, testimoniando la realidad más profunda del hombre desde un costado más filosófico o existencial, como es el caso de Lima Quintana o incluso Petrocelli, o desde una mirada más social y americanista aportada por Tejada Gómez.

¿Y qué pasa hoy día con ese legado?

Hay en general, en la canción popular, un cierto vaciamiento de los contenidos y no solamente en el folclore. Sin embargo felizmente hay autores nuevos, como Hugo Francisco Rivella, que es un autor que tiene una poesía muy vital, con un gran estilo y con muy buenos conceptos.

Pero además hay otra gente que está trabajando y en algún momento los ciclos tendrán que revertirse y aparecerá nuevamente la buena poesía y los buenos conceptos en el folclore y en la música popular.

Somos optimistas en eso, Aníbal Albornoz Ávila es un joven y un gran creador, y su poesía está sonando muy bien musicalizada y hay otros autores importantes como Rubén Cruz y sobre todo en Tucumán donde se percibe una gran movida poética.

¿Cómo es la convivencia en estos días con los poetas de todo el país?

Es un círculo de amigos que se conocen entre ellos. Los congrego porque hemos obtenido este espacio que de alguna manera es una construcción colectiva que tratamos de que no se nos caiga.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.