Entre premio y premio

Jorge Drexler compondrá la música del nuevo ballet de Julio Bocca

AGENCIAS el 06/02/2011 

El trovador uruguayo Jorge Drexler está componiendo una pieza instrumental de 25 minutos para una nueva coreografía del Ballet Nacional del Sodre de Montevideo (Uruguay), dirigido por el ex bailarín argentino Julio Bocca.

Jorge Drexler está componiendo una pieza instrumental de 25 minutos para una nueva coreografía del Ballet Nacional del Sodre de Montevideo (Uruguay), dirigido por el ex bailarín argentino Julio Bocca según ha declarado a Europa Press.

Tras llevarse el Oscar a la mejor canción por Al otro lado del río de la película Diarios de motocicleta, ahora Drexler está nominado al Goya a la mejor canción original por Que el soneto nos tome por sorpresa de la película Lope.

A pesar de que Drexler evita las comparaciones entre ambos premios, ha asegurado que el Goya le hace especial ilusión, ya que compite por segunda vez y con una canción que inicialmente compuso para el director como un soneto y que tras leerlo le pidió musicarlo para Lope, que cuenta con siete nominaciones.

Sin duda, sus candidaturas a premios cinematográficos son un presagio de su salto a la gran pantalla, que a partir de junio le llevará a rodar con un personaje protagonista junto al director argentino Daniel Burman.

El recién actor parará su gira Amar la trama para dedicarse a esta nueva faceta, de la que dice es "un desafío enorme, hasta una locura artística", pero de la que espera aprender".

Al principio dije que no, me reí, pero luego me convenció", explica Drexler al recordar cómo Burman le anunció que quería incluirlo en el elenco de su nueva película.

Drexler ha pasado de la sombra de sus composiciones a estar frente a la gran pantalla, aunque de su polifacética trayectoria recuerda con especial afecto A la sombra del Ceibal, una canción de la que se siente "muy orgulloso" y que compuso para la campaña uruguaya de informatización de las escuelas del país.

Jorge Drexler participará los próximos 11 de febrero y 5 de marzo en el Homenaje a Mario Benedetti promovido por el Festival BarnaSants. 


LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.