Entre premio y premio

Jorge Drexler compondrá la música del nuevo ballet de Julio Bocca

AGENCIAS el 06/02/2011 

El trovador uruguayo Jorge Drexler está componiendo una pieza instrumental de 25 minutos para una nueva coreografía del Ballet Nacional del Sodre de Montevideo (Uruguay), dirigido por el ex bailarín argentino Julio Bocca.

Jorge Drexler está componiendo una pieza instrumental de 25 minutos para una nueva coreografía del Ballet Nacional del Sodre de Montevideo (Uruguay), dirigido por el ex bailarín argentino Julio Bocca según ha declarado a Europa Press.

Tras llevarse el Oscar a la mejor canción por Al otro lado del río de la película Diarios de motocicleta, ahora Drexler está nominado al Goya a la mejor canción original por Que el soneto nos tome por sorpresa de la película Lope.

A pesar de que Drexler evita las comparaciones entre ambos premios, ha asegurado que el Goya le hace especial ilusión, ya que compite por segunda vez y con una canción que inicialmente compuso para el director como un soneto y que tras leerlo le pidió musicarlo para Lope, que cuenta con siete nominaciones.

Sin duda, sus candidaturas a premios cinematográficos son un presagio de su salto a la gran pantalla, que a partir de junio le llevará a rodar con un personaje protagonista junto al director argentino Daniel Burman.

El recién actor parará su gira Amar la trama para dedicarse a esta nueva faceta, de la que dice es "un desafío enorme, hasta una locura artística", pero de la que espera aprender".

Al principio dije que no, me reí, pero luego me convenció", explica Drexler al recordar cómo Burman le anunció que quería incluirlo en el elenco de su nueva película.

Drexler ha pasado de la sombra de sus composiciones a estar frente a la gran pantalla, aunque de su polifacética trayectoria recuerda con especial afecto A la sombra del Ceibal, una canción de la que se siente "muy orgulloso" y que compuso para la campaña uruguaya de informatización de las escuelas del país.

Jorge Drexler participará los próximos 11 de febrero y 5 de marzo en el Homenaje a Mario Benedetti promovido por el Festival BarnaSants. 


LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.