Nuevo CD de Los Laikas

Del Norte Argentino a la América Andina

por Alejandra Crespín Argañaraz el 27/03/2011 

El grupo de origen boliviano y radicado en Argentina Los Laikas (Los Brujos, en aymara), acaban de editar su decimonoveno disco ¡Kusilla! ¡Kusilla!

Portada del CD «¡Kusilla! ¡Kusilla!» de Los Laikas.

¡Kusilla! ¡Kusilla! (¡Alegría! ¡Alegría!) , el más reciente CD de Los Laikas —grupo musical formado por el año 1972, que ha recorrido un largo trayecto aportando a la cultura la raíz indoamericana de la zona andina con innovaciones sorprendentes— vuelve a mostrarnos la originalidad de su director artístico Carlos Flores Plantarrosa, músico, compositor, arreglador, intérprete y hasta luthier, al ofrecernos esa conjunción de música, poesía y canto, cuyo resurgimiento se hace necesario en esta época en que los sonidos monocordes, la estridencia de las voces y los temas que distan de ser poéticos para amoldarse a las leyes de un mercado consumista, parecen imponerse ante un público masivo que se va acostumbrando al ruido y a las letras vacías o sin sentido.

Los convocados para este CD recuperan nuestra tradición poética y acceden por esta vía, a esa síntesis universal de la experiencia humana que la gran literatura recoge desde tiempos inmemoriales y que desde Platón en adelante ha sido objeto de la filosofía: la pertenencia a un lugar, la experiencia religiosa y el amor.

Camino del Inca parece ser el eje transversal del CD, un recorrido que en la imaginación del puneño Pedro Choque es: “Serpiente del Ande / que cruzaste cerros / llevando mensajes / a todos los pueblos”. Del mismo poeta podemos apreciar Amor y Guitarra desde la nostálgica emoción del amor perdido que nunca abandona la esperanza del reencuentro, expresada con esa naturalidad ingenua de la auténtica poesía popular: “En el jardín de mi vida / hoy se marchita una flor / con qué alivio volvería / si lo niegas con tu amor”. En El Altiplano percibimos al hombre consubstanciado con ese paisaje de cerros nevados, tema que Pedro Choque cierra con una exhortación “Búscate hermano la paz de tu alma / bajo los cielos del Altiplano”. La entrega del propio corazón del hombre de nuestro Norte a la “Madre cumbrereña que forja hijos del sol” muestra la veneración a las madres, en A la Madre de la Altura.

De Nicolás Soriano, recordado por Carlos Flores como “hermano que reposa en el viento de su puna amada”, el CD que comentamos da a conocer Rimas Puneñas, que es un canto a la tierra que, como una premonición, recibió “su débil cuerpo”; Para mi China, descripción de la compañera de la zamba, y Coplas para vos, su entrega de sincera transparencia a la mujer: “Para vos tengo de todo”, desde una subjetividad que incluye en los versos, su propio nombre en la respuesta de la amada: “Tengo un pañuelo bordado / para secarte el llanto / cuando llorando me digas / Nicolás, no sé hasta cuándo”.

De José Gallardo, el poeta que recibiera el Reconocimiento al Mérito Artístico por el Gobierno de Salta, su provincia, y el Premio Iberoamericano de Poesía en Buenos Aires, el CD presenta temas que muestran su doble vertiente creativa: el arraigo al terruño a través de la evocación de lugares, de la madre, de los amigos, como Alma de Grillo, homenaje a su Cerrillos natal, La Macachita, valoración de la maestra de San Antonio de los Cobres, tema en el que no está ausente, de manera velada, su admonición por el descuido de la niñez en las zonas olvidadas: “Cuándo será ese cuándo / que escuche el hombre / lo que piden los niños / allá en el Norte”. También en La Panadería del Chuña se advierte la preocupación social del autor: “nuestro pan de cada día / es la canción nacional” o (el pan) “es el cantar / Coplas del duende Panito / y un sueño que a los changuitos / nunca les falte un hogar”, esa preocupación contrasta con la bienvenida que dan los salteños a todo forastero. La otra vertiente de la poesía de José Gallardo, explícita en esta producción discográfica es el amor como emocionado brindis a la mujer compañera, madre de los hijos y reina del hogar, en Corazón de Madre, y una bella ofrenda de amor del poeta a la mujer amada: Corazón con alas.

Víctor Ríos, también guitarrista de Los Laikas aporta a este CD Sueños sin sentido, en el que la imagen del amor como “un jardín florido que el frío secó”, se contrarresta en la esperanza que el arte ofrece “Pero sé que un día sonreiré de nuevo / porque hay una estrella en mi oscuridad / sembraré semillas, regaré mis sueños/ buscaré consuelo en otra canción”.

Música de lucimiento instrumental nos ofrece Chuntunqui y 10 de Febrero, la conocida Diablada de Sobodaycom, (Sociedad boliviana de autores y compositores) como así también la saya Llorando se fue, de Gonzalo y Ulises Hermosa.

Además de la dirección artística, Carlos Flores Plantarrosa muestra su creatividad en la composición de la música de la mayoría de los temas, luce su maestría en el manejo de los instrumentos de viento y percusión y encarna con una voz cálida y natural los temas interpretados desde una profunda comprensión de los textos, de su clima emocional y su sentido. En esta producción ha contado con la colaboración de su sobrino Marco Antonio que diseñó un cuadernillo que el CD adjunta, donde podemos leer y apreciar los temas que comentamos; otros valiosos aportes fueron el de su hermano Andrés en charango; de Víctor Ríos que, a lo ya dicho, sumamos el manejo del teclado, del bajo y la responsabilidad de los arreglos; de Rubén Calegari en batería y de Eliseo Álvarez Prado en charango y coro en uno de los temas.

Si bien debemos recordar que hay cierta universalidad de lo humano que liga a todas las culturas de la tierra, existe la particularidad de cada una, la propia, aquella que nos identifica como pueblo, desde nuestro suelo y desde sus raíces, es la cultura que arraiga en una esfera simbólica que da sentido a toda actividad, incluso a todo pensar y en especial, a toda creación artística.

LO + LEÍDO
1.
Publican el libro «Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena»
[19/09/2025]

El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.

2.
Miguel Ríos presenta su nuevo single «Oro irlandés»
[19/09/2025]

Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026

3.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

4.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

5.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.