Nuevos trovadores andaluces
Fernando Lobo. «Po-Éticas» y «Encrucijadas»
Fernando Lobo navegando entre laberintos y encrucijadas; y coleccionando, en el camino, ilusiones, palabras, dudas y luminosas miradas —hay ojos y miradas por los que merece la pena vivir—, nos ofrece Encrucijada su segunda obra discográfica y con ella la consolidación de su madurez artística como músico, como poeta y como cantante.
Fernando Lobo navegando entre laberintos y encrucijadas; y coleccionando, en el camino, ilusiones, palabras, dudas y luminosas miradas —hay ojos y miradas por los que merece la pena vivir—, nos ofrece Encrucijada su segunda obra discográfica y con ella la consolidación de su madurez artística como músico, como poeta y como cantante.
Fernando Lobo.
Portada del CD «Encrucijadas» de Fernando Lobo.
Madurez que, en su caso, se asienta y se consolidada sobre un conjunto de realidades que están presentes en su personalidad y en su obra, y a las que no está dispuesto a renunciar. Entre ellas, por ejemplo, la veracidad en todo lo que comunica —intento "tener en cada mano una verdad"—, su capacidad de soñar y de no renunciar a sus sueños —"tengo el deseo en la boca de soñar en voz alta"— y, sobre todo, y de esto soy testigo, su honestidad, su capacidad de aprender y su extraordinaria sencillez y sensibilidad.
Con todo ello su nuevo disco alcanza una belleza y una calidad poética y musical de las que uno celebra y echa en falta en los tiempos que corren; circunstancia a la que contribuyen colaboraciones verbales como las de Carlos Edmundo de Ory —aportación grabada poco antes de morir— y Pablo Guerrero; y, sobre todo, la compacta presencia instrumental de un equipo de extraordinarios músicos integrado por Andy Pérez, Ignacio Lobo, Javier de Miguel, Andy Bustos, Pablo "Chino, y las colaboraciones de Joaquín Calderón, Alejo Martínez, Luis Balaguer, Blas Lago, José Simonet, José Recacha, Jesús Sánchez, Juan J. Almaraz, Paco Guitiérres, Cinty Leiva, Cintia Gutiérrez y Sergio Carrilo.
Sobre el contenido, o la propuesta "po-Ética", que Fernando Lobo formula en sus nuevas canciones considero que hay que resaltar, al menos, tres proclamaciones que llaman la atención porque surgen, en gran medida, a contracorriente de lo que hoy se vende, se impone y se proclama como valores humanos, aunque, en realidad, no son otros más que los "valores del mercado".
En primer lugar Fernando proclama su "po-Ética" y su visión de la vida y del sentido del vivir; «la vida —nos dice— es soñar y caminar afrontando el desafío que supone el horizonte». La vida es seguir creyendo en «subversiones de versos y de sonrisas», y no dejarse atrapar de los ruidos y de los escaparates para seguir anclados en la esperanza, es decir, para seguir buscando, pese a todo, al "unicornio perdido" y a la "rosa azul de Alejandría". (Hermosos guiños que Fernando dedica a Silvio Rodríguez y a Javier Ruibal, de quienes tanto aprende y a quienes tanto admira).
En esa perspectiva de vida y de esperanza cabe destacar la palabra y la voz de Edmundo de Ory en la canción "Si tuviera": «Si tuviera un caballo en vez de una metáfora volaría lejos de tanta tristeza… La risa es el sexo del alma».
En segundo lugar, en el disco de Fernando nos encontramos con una "po-Ética" del amor fundamentada en la pasión: que es deseo, piel, cuerpo desnudo de luna, fuego, ternura salvaje, beso, caricia, luz, mar de miradas…; "po-Ética" del amor que, en la voz de Pablo Guerrero, Fernando apuntala afirmando: «Por las esquinas de mi deseo van tus huellas regalándome alas».
Y en tercer lugar, en este nuevo disco se manifiesta una clara "po-Etica" de admiración y de gozo apasionado hacia la "tierra"; hacia la tierra en la que se vive y a la que se ama; en este caso hacia Cádiz —donde Fernando vive— y hacia Cuba: «hermosa y madre, canción y risa, suspiro y brisa»; esa Cuba tan amada que nunca debería perder«su derecho a ser ala», sobre todo en estos momentos —hoy por ejemplo— en que se está abriendo a procesos de transformación y de evolución necesarios y esperanzadores.
En fin, para concluir mis reflexiones sobre Encrucijada, nuevo disco de mi tocayo Fernando Lobo, decir que merece la pena disfrutarlo… Es una suerte que en mi Sur entrañable siga surgiendo una "canción del Sur" de tanta calidad, de tanta humanidad, y de tanta "altura". ¡Gracias hermano Lobo!
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.