Vigencia del gran Georges Brassens
Tumba de Georges Brassens en el cementerio nuevo de Sète.
Por Xavier Moret para El Periódico
Me gustaría saber qué pensaría Georges Brassens, el cantautor libertario que desconfiaba de las masas y prefería la amistad de los compañeros de taberna, de toda la tontería que fomentan los facebooks, twitters y similares. Escribió Brassens que «en cuanto somos más de cuatro somos una banda de imbéciles». Pues no sé qué diría ahora de los millones de amigos virtuales (¡menudo oxímoron!) que corren por internet.
Por desgracia, hace ya 30 años que Brassens, el poeta que cantaba «muramos por las ideas, de acuerdo, pero de muerte lenta», ya no está entre nosotros. Murió en octubre de 1981, a los 60 años, después de haberse reído de todo, incluida la muerte. La exposición Brassens ou la liberté lo recuerda ahora en París, pero yo prefiero acordarme de su Supplique pout être enterré à la plage de Sète, una canción redonda en la que el Brassens más irónico afirma que si el poeta Paul Valéry reposa en el viejo cementerio de Sète, él prefiere que lo entierren en la playa para poder pasar «la muerte de vacaciones». No es mal plan, en especial porque Brassens imagina que las mujeres se cambiarán a la sombra de su tumba y que la sombra de la cruz puede proporcionarle «un pequeño placer póstumo», al reposar sobre el cuerpo de alguna joven bañista.
Es una súplica preciosa, sí, aunque al final no lo enterraron en la playa. Las ordenanzas, ya se sabe. De todos modos, recuerdo que cuando no hace mucho visité su tumba en el cementerio nuevo de Sète me llamaron la atención los ramos de flores, las cartas y los muchos jóvenes que se acercaban a su tumba para rendirle homenaje.
Más allá de la muerte, de la exposición de París y de otras zarandajas, el gran triunfo de Brassens es que sus canciones siguen vigentes. Y que sus letras siguen retratando, con una afilada ironía, la sociedad de hoy, esa sociedad en la que muchos tienden a confundir los facebooks, twitter y similares con la vida real.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.