Vigencia del gran Georges Brassens

MEDIOS el 02/04/2011 

Tumba de Georges Brassens en el cementerio nuevo de Sète.

Personas/grupos relacionados
Artículos relacionados

Por Xavier Moret para El Periódico

Me gustaría saber qué pensaría Georges Brassens, el cantautor libertario que desconfiaba de las masas y prefería la amistad de los compañeros de taberna, de toda la tontería que fomentan los facebooks, twitters y similares. Escribió Brassens que «en cuanto somos más de cuatro somos una banda de imbéciles». Pues no sé qué diría ahora de los millones de amigos virtuales (¡menudo oxímoron!) que corren por internet.

Por desgracia, hace ya 30 años que Brassens, el poeta que cantaba «muramos por las ideas, de acuerdo, pero de muerte lenta», ya no está entre nosotros. Murió en octubre de 1981, a los 60 años, después de haberse reído de todo, incluida la muerte. La exposición Brassens ou la liberté lo recuerda ahora en París, pero yo prefiero acordarme de su Supplique pout être enterré à la plage de Sète, una canción redonda en la que el Brassens más irónico afirma que si el poeta Paul Valéry reposa en el viejo cementerio de Sète, él prefiere que lo entierren en la playa para poder pasar «la muerte de vacaciones». No es mal plan, en especial porque Brassens imagina que las mujeres se cambiarán a la sombra de su tumba y que la sombra de la cruz puede proporcionarle «un pequeño placer póstumo», al reposar sobre el cuerpo de alguna joven bañista.

Es una súplica preciosa, sí, aunque al final no lo enterraron en la playa. Las ordenanzas, ya se sabe. De todos modos, recuerdo que cuando no hace mucho visité su tumba en el cementerio nuevo de Sète me llamaron la atención los ramos de flores, las cartas y los muchos jóvenes que se acercaban a su tumba para rendirle homenaje.

Más allá de la muerte, de la exposición de París y de otras zarandajas, el gran triunfo de Brassens es que sus canciones siguen vigentes. Y que sus letras siguen retratando, con una afilada ironía, la sociedad de hoy, esa sociedad en la que muchos tienden a confundir los facebooks, twitter y similares con la vida real.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
«Bajo tierra», el viaje íntimo de Ariadna Veas entre Barcelona y Chile
[30/09/2025]

La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.