Un tesoro casi desconocido en Centroamérica

La música garífuna

AGENCIAS el 13/04/2011 

La etnia garífuna, que se extiende principalmente por Honduras, Belice, Nicaragua y Guatemala, es el fruto del mestizaje entre africanos e indígenas americanos y su música es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

El músico garífuno Aurelio Martínez.

© Manuel Rojo

Aurelio Martínez y Paul Nabor.

© Manuel Rojo

RTVE/Redacción - La historia del origen de la etnia de los garífunas o “caribes negros” es tan apasionante y aventurera que bien podría cimentar el argumento de películas y novelas. Su recorrido vital es ante todo un canto al mestizaje.

En 1655 dos barcos españoles que llevaban esclavos a las Islas Occidentales naufragaron frente a la isla de San Vicente. Allí los esclavos que escaparon se mezclaron con los indios caribes que les ofrecieron protección.

Los recién llegados convivieron con los insulares en plena armonía, y se integraron en esta nueva sociedad manteniendo su cultura y prácticas ancestrales. Así nacieron los garífunas (que en la antigua lengua significa “hijo del Caribe”), fruto de la mezcla cultural africana e indígena.

Las comunidades posteriormente se extendieron por las costas centroamericanas (los asentamientos mayoritarios se encuentran en Honduras), al ser expulsados de San Vicente por los ingleses, con los que guerrearon durante más de 30 años.

Los caribeños poseen su propia lengua, que desciende de los indios arawak, y una música única en el mundo, declarada en 2001 por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La música garífuna

Las principales voces de los ritmos garífunas son los músicos Aurelio Martínez y Andy Palacio, fallecido en 2008.

Andy Palacio considerado un verdadero héroe nacional en Belice, alcanzó la fama a finales de los ochenta cuando se convirtió en el solista más conocido de su país, pero ante todo será recordado por la defensa de los derechos de su pueblo.

La orquesta de Andy Palacio, llamada "Colectivo Garífuna", inventó el punta rock, música inspirada en la danza tradicional caribeña. En una entrevista publicada antes de su fallecimiento, el músico contestó así a la pregunta de cómo le gustaría ser recordado tras su muerte: "Como un orgulloso miembro de los Garífuna... alguien que se siente honrado por serlo y ayuda a incrementar nuestra autoestima”.

Por su parte, Aurelio Martínez, está considerado el perpetuador de los auténticos “parrandistas” (antiguos y genuinos músicos negros caribeños). La parranda casi como anuncia su nombre, tocada con guitarras y tambores, es un sonido festivo que como las viejas serenatas se tocaba de casa en casa.

“Nuestro ritmo es siempre de fiesta. Vemos incluso la tragedia desde una óptica alegre para no seguir sufriendo”, afirma el músico en la película La aventura garífuna. A pesar del tono vitalista, las canciones que sobre todo hablan sobre temas cotidianos (desengaños amorosos, “el loco del pueblo”, etc.), a veces esconden un transfondo melancólico “porque las parrandas son muy personales”.

Es el caso del veterano músico Paul Nabor, que alcanzó su primer y sorpresivo gran éxito, con una melodía compuesta para el funeral de su hermana, o del propio Aurelio Martínez que desgrana en la mayor parte de sus letras el sentimiento nostálgico por un padre ausente.

Los garífunas tampoco dejan de lado el mestizaje que les caracteriza: “Nunca olvidaré África”, canta el solista, entre el repiqueteo incesante de unos tambores que no ocultan una base rítmica plenamente “negroide”.

Un espíritu indomable

La batalla por preservar este patrimonio es, en cierta forma, una manera de que no se pierda una forma de vida cada vez más amenazada, y en la que la música está presente en cada comunidad.

“Yo aprendí de niño aporreando una lata y mi primer juguete fue una guitarra. Me gustaría que los niños garífunas que tienen un talento musical enorme, pudieran disponer de buenos instrumentos para aprender”, asegura Aurelio Martínez sobre su lucha educativa.

Los “caribes negros” (se estima que hay una población de unas 500.000 personas) sobreviven actualmente con una economía basada en la pesca tradicional, cada vez más escasa al no poder enfrentarse a las modernas técnicas de captura. También obtienen ingresos de la agricultura, dónde sobre todo las mujeres cultivan Ñame, plato principal de su dieta.

También realizan afanosamente pan de coco que luego venden a los turistas, “aunque ya casi no nos compran porque los grandes hoteles acaparan a los visitantes”, aseguran en el documental.

Una cultura basada en el respeto al entorno, que tiende a extinguirse, porque muchos de sus miembros emigran a EEUU en busca de la prosperidad. No está todo perdido, los garífunas siempre hicieron gala de un espíritu indomable y combativo. No en vano, son los únicos negros americanos que no descienden de esclavos.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.