En Madrid
Gabriel Celaya recibirá un homenaje con motivo del centenario de su nacimiento
El poeta Gabriel Celaya hubiera cumplido 100 años el pasado mes de marzo y un grupo de trovadores capitaneados por Fernando González Lucini va a recordarlo el próximo 25 de abril en la sala Galileo Galilei de Madrid.
El poeta Gabriel Celaya hubiera cumplido 100 años el pasado mes de marzo y un grupo de trovadores capitaneados por Fernando González Lucini va a recordarlo el próximo 25 de abril en la sala Galileo Galilei de Madrid.
Cartel de la Fiesta-Concierto Centenario de Gabriel Celaya.
Participantes en la Fiesta-Concierto Centenario Gabriel Celaya.
Rafael Múgica, conocido como Gabriel Celaya (Hernani, Euskadi 1911) fue un poeta en lengua castellana de la generación de la posguerra y uno de los más destacados representante de la llamada "poesía comprometida".
Fernando G. Lucini, —musicólogo, periodista y escritor—, se ha hecho cargo de lo que los poderes públicos han olvidado o —pero aún— no quieren recordar y es ofrecerle al poeta un merecido homenaje a los 100 años de su nacimiento y 20 de su muerte.
Alejandro Martínez, Alfonso del Valle, Antonio Higuero, Diego Ojeda, Fernando Lobo, Jesús Garriga, Juan Antonio Muriel, Laura Granados, Manuel Cuesta, Marwan, Moncho Otero, Olga Manzano, Pablo Sciuto, Paco Cifuentes, Rafa Mora, Sergio Alzola, Silné, Tabaré Picón y Gonzalo Castro; presentados por Víctor Alfaro serán los encargados de poner voz y música a tan necesario recuerdo.
El homenaje tendrá lugar el próximo lunes 25 de abril a las 21:30 en la Sala Galileo Galilei de Madrid. La entrada cuesta 9€ que irán íntegramente destinados a la ONG Luces Rojas y se destinarán a uno de los proyectos que dicha ONG está emprendiendo en Kobardanga (Calcuta, India).
Fernando G. Lucini ha donado además varios ejemplares de sus libros ...Y la palabra se hizo música —verdadera enciclopedia de la música de autor en tres volúmenes— y del CD: Cantando a Blas de Otero y Gabriel Celaya", de la Colección La palabra más tuya; que contiene doce canciones, sobre poemas de Otero y Celaya, interpretadas por Paco Ibáñez, Imanol, Víctor Manuel, Aguaviva, Rosa León, Adolfo Celdrán, Hilario Camacho y Luis Pastor; que serán vendidos a un precio casi simbólico (20€ los tres libros y 5€ el CD) y cuyo importe también será entregado a la ONG Luces Rojas.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.