Lamentan tener que romper el «respetuoso silencio»

La familia dice que Enrique Morente murió debido a una «grave negligencia médica»

AGENCIAS el 08/05/2011 

La familia del cantaor Enrique Morente ha asegurado que el cantaor murió por una "grave negligencia médica" a causa de una parada cardíaca cuando estaba siendo intervenido por segunda vez y después de "horas perdiendo sangre". "Es hora de decir ya, con el aval de la autopsia, que Enrique Morente murió desangrado", explica la familia en un comunicado.

Enrique Morente

EP - Los allegados del cantaor lamentan haber tenido que romper el "respetuoso silencio" que han mantenido hasta ahora para respetar la memoria de Enrique Morente, y lo justifican por la filtración de "noticias insidiosas y falsas" a partir de una "manipulación grotesca" del informe de la autopsia practicada tras su muerte.

"La familia se ve obligada a informar que es falso que Enrique Morente haya fallecido por complicaciones de un cáncer de esófago y que el informe final de la autopsia diga tal cosa o nada semejante o parecido", defienden en una nota en la que añaden que dicho informe alude a una parada cardíaca como la causante de la muerte.

"Una parada cardíaca", detalla la familia, "que sufrió Enrique Morente mientras le estaba reinterviniendo por segunda vez el doctor Moreno cuando, según la historia clínica, el paciente llevaba horas perdiendo sangre después de la primera cirugía que se le había practicado".

Encefalopatía hipóxica isquémica

La familia de Enrique Morente reproduce en su comunicado una parte literal de la autopsia: "La causa de la muerte está relacionada con una encefalopatía hipóxica isquémica secundaria a una parada cardiorrespiratoria intraoperatoria acaecida el día 6/12/10 y que originó una hipoperfusión encefálica global".

"Es decir", aclara la familia, "que falleció por una falta de riego sanguíneo en el cerebro, tras sufrir un paro cardíaco consecuencia de la pérdida de sangre que obligó a operarle de urgencia en la madrugada del día 6 de diciembre, sin prevenir a la familia". De esta forma, denuncian que su fallecimiento no se debió al carcinoma, "como alguien parece empeñado en afirmar".

A este respecto, los allegados de Enrique Morente añaden que la necropsia "refiere los hallazgos propios del tratamiento quirúrgico del carcinoma" que sufría el paciente, si bien no encuentra ni una sola célula maligna, tumor o metástasis en su análisis.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.