Lamentan tener que romper el «respetuoso silencio»
La familia dice que Enrique Morente murió debido a una «grave negligencia médica»
La familia del cantaor Enrique Morente ha asegurado que el cantaor murió por una "grave negligencia médica" a causa de una parada cardíaca cuando estaba siendo intervenido por segunda vez y después de "horas perdiendo sangre". "Es hora de decir ya, con el aval de la autopsia, que Enrique Morente murió desangrado", explica la familia en un comunicado.
La familia del cantaor Enrique Morente ha asegurado que el cantaor murió por una "grave negligencia médica" a causa de una parada cardíaca cuando estaba siendo intervenido por segunda vez y después de "horas perdiendo sangre". "Es hora de decir ya, con el aval de la autopsia, que Enrique Morente murió desangrado", explica la familia en un comunicado.
Enrique Morente
EP - Los allegados del cantaor lamentan haber tenido que romper el "respetuoso silencio" que han mantenido hasta ahora para respetar la memoria de Enrique Morente, y lo justifican por la filtración de "noticias insidiosas y falsas" a partir de una "manipulación grotesca" del informe de la autopsia practicada tras su muerte.
"La familia se ve obligada a informar que es falso que Enrique Morente haya fallecido por complicaciones de un cáncer de esófago y que el informe final de la autopsia diga tal cosa o nada semejante o parecido", defienden en una nota en la que añaden que dicho informe alude a una parada cardíaca como la causante de la muerte.
"Una parada cardíaca", detalla la familia, "que sufrió Enrique Morente mientras le estaba reinterviniendo por segunda vez el doctor Moreno cuando, según la historia clínica, el paciente llevaba horas perdiendo sangre después de la primera cirugía que se le había practicado".
Encefalopatía hipóxica isquémica
La familia de Enrique Morente reproduce en su comunicado una parte literal de la autopsia: "La causa de la muerte está relacionada con una encefalopatía hipóxica isquémica secundaria a una parada cardiorrespiratoria intraoperatoria acaecida el día 6/12/10 y que originó una hipoperfusión encefálica global".
"Es decir", aclara la familia, "que falleció por una falta de riego sanguíneo en el cerebro, tras sufrir un paro cardíaco consecuencia de la pérdida de sangre que obligó a operarle de urgencia en la madrugada del día 6 de diciembre, sin prevenir a la familia". De esta forma, denuncian que su fallecimiento no se debió al carcinoma, "como alguien parece empeñado en afirmar".
A este respecto, los allegados de Enrique Morente añaden que la necropsia "refiere los hallazgos propios del tratamiento quirúrgico del carcinoma" que sufría el paciente, si bien no encuentra ni una sola célula maligna, tumor o metástasis en su análisis.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.