En Buenos Aires

Abel Pintos hizo vibrar el Luna Park

REDACCIÓN el 24/05/2011 

Luego de una intensa gira que abarcó de noviembre 2010 a marzo 2011 recorriendo íntegramente Argentina con un gran recibimiento en los festivales y presentaciones para el más amplio margen de edades entre el público, Abel Pintos llegó nuevamente a Buenos Aires, para presentar su trabajo Reevolución esta vez en el estadio Luna Park.

Abel Pintos en el Luna Park de Buenos Aires.

© FLOR BE/Mosqoy Prensa

Autores relacionados

El pasado sábado, Abel Pintos llegó por primera vez al Luna Park. Catorce años después de su debut, su cara estampó remeras, pósters, llaveros y hasta relojes en las inmediaciones de un estadio colmado en su mayoría por público femenino que se mostró excesivamente verborrágico durante todo el show.

"Creo que pasamos toda la vida soñando un momento como este", dijo el cantante de 27 años visiblemente emocionado luego de abrir el concierto con Solo, en medio de un clima de puro fervor desde el arranque hasta el fin.

El recital en "el palacio de los deportes" incluyó dos sets: uno con las canciones de su último trabajo, Reevolución, y otro con los temas de sus seis discos anteriores. Zambas, chacareras y baladas sonaron acompañadas de un coro inagotable durante dos horas y media.

Pero el valor agregado del show fueron los arreglos que dieron lugar a versiones completamente nuevas de obras que ya son un clásico en el repertorio de Pintos. Canta en clave de rock y Todo está en vos hecha reggae se destacaron entre las 27 canciones que los asistentes festejaron eufóricos.

Entre los invitados, pasaron Guadalupe Farías Gómez para aportar su voz a Sólo soy una canción; Fabricio Rodríguez con su armónica en No me olvides; Marcela Morelo en voz para Aventura y Juanchi Baleirón con su guitarra en Tiempo. En la banda, lo acompañaron Ariel Pintos y Marcelo Predacino en guitarras y coros, Norberto Córdoba en bajo, Alfredo Hernández en piano y Claudio Di Cicco en batería.

La tercera salida incluyó cuatro canciones que hicieron vibrar a "la cuna del boxeo". Sueño dorado, Tu voz, Bella flor y Reevolución marcaron la tanda de bises y la despedida. En un momento de notable madurez artística, Abel tuvo su merecido primer Luna Park. Y sin dudas, no será el último.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.