Festival Jazz al Fin de Ushuaia (Argentina)

Violeta Parra, musicalizada por Carmen Baliero

AGENCIAS el 27/05/2011 

Las centésimas del alma, un bello y autobiográfico poema de Violeta Parra que musicalizó Carmen Baliero, coronó el martes por la noche la segunda jornada del Festival Jazz al Fin que se está realizando en Ushuaia y que bajo el rescate de protagonismo femenino propone este año una marcada mirada de género.

Carmen Baliero

Télam - El poema que Violeta escribió a pedido de su hermano Nicanor fue abordado por Baliero en un ininterrumpido y extenso set de piano y voz que cautivó a la audiencia que se acercó hasta la sala Niní Marshall de la Casa de la Cultura de esta ciudad en la segunda noche del festival.

Con un sofisticado manejo de la teatralidad y una narrativa compositiva que propone distintas aceleraciones y que varía sus modos y sus tempos, Baliero logra musicalizar un poema que de antemano parece inabarcable y le confiere una sonoridad emparentada a un modo de hacer música ligado a determinados paisajes, modulaciones y atmósferas que aún siendo interiores expresan también una guerra o una violencia.

Esta diáspora en direcciones múltiples es la que emparenta la musicalización de Baliero con el poema de Violeta Parra, que de a momentos es trágico y en otros cómico y que nunca renuncia a la veta política y la denuncia pero que las agiganta y sensibiliza con lucidez poética, cercanía cotidiana y victorias y derrotas amorosas.

Antes de la actuación de Baliero, que concluyó con una interpretación de Te mataría a modo de bis, se presentó la multiinstrumentista y cantante platense Ana Archetti, que regó con magia y suavidad su intervención en este festival.

Sentada frente a un piano eléctrico pero utilizando también el armónico, la caja, la mbyra e instrumentos de percusión y acompañada por su hermano Marcos en bajo, Archetti ofreció un repertorio tan ecléctico como amplio, profundo y amable de una simpleza contundente y bella.

Las canciones fueron desde Nostalgias santiagueñas de los hermanos Ábalos, a un canto de una etnia michoacana de México recopilado por Lila Downs o Santo Antonio de Hermeto Pascoal, y todas estuvieron marcadas por una sonoridad generosa, suave, cercana.

La apertura de la noche había corrido por cuenta del coro Vocal Jazz Ushuaia, un grupo vocacional de 12 cantantes que abordó un repertorio de standards en inglés, de a momentos acompañados por una pista de sonido y en otros por una guitarra eléctrica.

Esta segunda jornada del festival que este año lleva por lema “La mujer en cuerpo y voz”, amaneció soleada y entregó un día muy agradable que se prolongó en un mejor acercamiento del encuentro en relación con la ciudad.

Funcionaron mejor las mesas de debate que se desarrollan por las tardes y aumentó la asistencia las clínicas que dictan músicos como Roxana Amed y Marcos Archetti, así como la concurrencia a la sala Niní Marshall por la noche se vio acrecentada respecto de la jornada de debut del lunes.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.