Nuevo CD
Rosa Incaica Trío presenta «Cielo y tierra»
Una soprano norteamericana de origen danés y un guitarrista y un pianista tucumanos son el Rosa Incaica Trío, que han presentado su CD Cielo y tierra.
Una soprano norteamericana de origen danés y un guitarrista y un pianista tucumanos son el Rosa Incaica Trío, que han presentado su CD Cielo y tierra.
Portada del CD «Cielo y tierra» de Rosa Incaica Trío.
"Hacemos música con sabor popular, con el cuidado de lo clásico y académico", sintetiza González Jazey, a modo de presentación del grupo, que acaba de editar Cielo y tierra.
Un viaje por el folclore argentino y latinoamericano a través de canciones propias y de autores como Armando Tejada Gómez y Ariel Ramírez, María Elena Walsh, Alberto Rojo, Manuel José Castilla y Cuchi Leguizamón, entre otros.
En su recorrido, el trío combina su repertorio, arraigado en la tradición, con arreglos que bordean la música de cámara, manteniendo las interpretaciones en estrecho contacto con las raíces folclóricas. Resultado de un proceso que comenzó hace unos años, cuando Pablo González Jazey, con su sutil estilo, y Annelise Skovmand, dueña de un singular timbre y expresividad vocal, abordaron la obra de Alberto Ginastera y Carlos Guastavino, en su CD Flores Argentinas, cuando aún eran el Inca Rose Dúo.
Antes, poco más de una década atrás, los primeros pasos de la sociedad musical de González Jazey y Skovmand habían quedado registrados en Things We Said Tomorrow, CD en el que conviven, de modo muy particular, John Dowland y el dúo Lennon-McCartney con una selección de canciones populares catalanas.
Ahora, junto a Pablo Manuel Arroyo, inician un nuevo capítulo en el campo de la música popular, con una impronta propia, y la participación de una larga lista de músicos. Entre ellos, el reconocido Raúl Carnota, el violinista Pablo Saraví, concertino adjunto de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y concertino de la Camerata Bariloche, y el prolífico percusionista de Aca Seca, Mariano Cantero.
La edición del CD, además de contar con el video de Resolana como Bonus track, ofrece la posibilidad de acceder, a través de un archivo PDF incluido en el CD, a las letras de las canciones, y a las partituras de uno de los temas.
Listado de temas
1 El Pobrecito
2 Allá Lejos y Hace Tiempo
3 Canción para Bañar la Luna
4 El Adiós
5 Chaya del Regreso
6 Alumbra
7 Del Amor Antiguo
8 Chaya por Tonocás
9 El Cuántico
10 El Ultimo Café
11 Lila
12 Vidala para una Tarde
13 Qué Bonito
Video Bonus:Resolana
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.