Centenario del descubrimiento de Machu Picchu
El grupo chileno Los Jaivas tocará en Perú para el centenario de Machu Picchu
El grupo chileno Los Jaivas, que publicó hace 30 años un disco inspirado en el santuario de Machu Picchu, tocará en esa ciudadela el próximo 7 de julio, día central de las actividades conmemorativas del centenario del "descubrimiento" de esa maravilla del mundo.
El grupo chileno Los Jaivas, que publicó hace 30 años un disco inspirado en el santuario de Machu Picchu, tocará en esa ciudadela el próximo 7 de julio, día central de las actividades conmemorativas del centenario del "descubrimiento" de esa maravilla del mundo.
Los Jaivas en el Machu Picchu cuando se publicó «Alturas de Macchu Picchu».
EFE - La comisión organizadora de las actividades detalló el programa oficial de actividades para celebrar la llegada a Machu Picchu del explorador estadounidense Hiram Bingham.
Varias de las actividades, que comenzarán el 3 de julio y finalizarán el 9 de ese mes, se celebrarán en simultáneo en el santuario de Machu Picchu y en la ciudad del Cuzco, a más de 100 kilómetros del complejo arqueológico inca.
El programa arrancará el domingo 3, con un pasacalle en Cuzco, mientras que tres días después el gobierno regional entregará la medalla Inca Pachacútec a peruanos destacados y habrá, además, un festival en el que se exhibirán las diferentes razas de camélidos suramericanos.
El jueves 7, día central de las actividades, la banda chilena Los Jaivas, una agrupación que en 1981 publicó el disco Alturas de Machu Picchu, será la encargada de amenizar por la mañana las celebraciones en el propio santuario, con su combinación de rock progresivo y sonidos andinos.
Esta banda chilena, que vivió el exilio durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) "ha hecho mucho musicalmente hablando" por contribuir a la promoción de la ciudadela inca, explicaron a Efe fuentes de la organización.
En paralelo al concierto de Los Jaivas, pero en la ciudad de Cuzco, habrá un festival artístico cultural, que se desarrollará simultáneamente en diferentes plazas de la ciudad, precedido de una sesión de "21 camaretazos (disparos de salva)".
Ya por la noche, Machu Picchu será escenario de un espectáculo de luz y sonido, que se podrá ver en vivo en la plaza de armas de Cuzco a través de una pantalla gigante y también en Internet.
Los festejos continuarán al día siguiente con un concurso de danzas de las 13 provincias de Cuzco y otro concierto de Los Jaivas, esta vez en la plaza de Armas cuzqueña, y se cerrarán el 9 de julio con un festival musical en el que participarán artistas nacionales y extranjeros, cuyos nombres la organización todavía no ha desvelado.
Con este programa, Perú pretende demostrar al mundo el "orgullo" de contar con lo que considera una "joya arqueológica", según señaló en un comunicado la comisión organizadora, para luego agregar que la retransmisión en Internet de las celebraciones permitirá llegar a más de 500 millones de personas.
La organización ha habilitado una página web con información relativa a Machu Picchu, en la que se incluye información sobre la historia del complejo arqueológico y otros datos de interés.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.