Festival GREC
Maria del Mar Bonet nos presenta la Sibil·la más mística
En el inmejorable marco del Festival Grec, en el antiguo teatro griego de Barcelona, María del Mar Bonet ofreció el pasado 4 de julio un brillante recital para presentar el Cant de la Sibil·la, recientemente declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
En el inmejorable marco del Festival Grec, en el antiguo teatro griego de Barcelona, María del Mar Bonet ofreció el pasado 4 de julio un brillante recital para presentar el Cant de la Sibil·la, recientemente declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Maria del Mar Bonet en el Teatre Grec de Barcelona.
© Xavier Pintanel
Maria del Mar Bonet interpretando «El Cant de la Sibil·la» en el Teatre Grec de Barcelona.
© Xavier Pintanel
El Cant de la Sibil·la es la melodía de un drama litúrgico medieval que se representaba en Nochebuena en diferentes territorios del Mediterráneo y que en Mallorca, su tierra, se ha cantado ininterrumpidamente a lo largo de la historia aun con la prohibición del Concilio de Trento, que cortó de raíz ésta y otras manifestaciones populares religiosas.
Maria del Mar Bonet estuvo estupenda. Como el vino, es una cantante que con los años gana madurez y fuerza. La cantante mallorquina brindó al público con un repertorio escogido para enmarcar este Canto de la Sibila, este canto que representa para ella la “tradición popular y religiosa de mi tierra”. Nos habla de la Sibil·la como de “un sentimiento muy arraigado en Mallorca” con unos textos que hablan del “Juicio Final, es decir, del día del cambio. Un cambio que ahora está de plena actualidad en el Mediterráneo”. Este canto medieval que habla de cambios en el mundo cobra un nuevo sentido estos últimos meses tras las revoluciones en los países árabes del sur del Mediterráneo.
El concierto del Grec fue una noche donde la cantante brilló junto al conjunto instrumental que la acompañaba. En la percusión Aleix Tobías y Antonio Sánchez crearon un ambiente sonoro espectacular con los instrumentos de percusión pequeña más de world music mezclados con los panderos y panderetas mediterráneas. Sus ritmos, nacidos del mestizaje musical, eran la compañía perfecta para el virtuosismo de violín (Roman Gottwald) y violoncelo (Manolo Martínez del Fresno). El ûd (laúd árabe) de Jaume Compte nos trasladaba inequívocamente al mapa sonoro mediterráneo. Mientras que la guitarra de Vincenç Solsona y el contrabajo de Jordi Gaspar daban un toque de color con sus apariciones e improvisaciones más jazzeras. Y todo, con la supervisión de Dani Espasa, en la dirección instrumental desde su acordeón y clavicémbalo.
El Cant de la Sibil·la no es una melodía nueva en el repertorio de la cantante. Ya desde 1979, Bonet la ha incorporado en su repertorio gracias al musicólogo Enric Gispert, quien le presentó una de las versiones mallorquinas de este canto, con letra del Padre Ginart y música del Padre Massot. Como nos explica ella misma, “es una melodía que la interpreta des del respeto, sin personalismos, como si fuera una médium que trasmite estas contundentes y bíblicas palabras.
Desde hace varios años la canta en Noche Buena en la Iglesia de la Bonanova de Barcelona, en beneficio del Casal d’Infants del Raval, una ONG que trabaja para conseguir mejoras en la calidad de vida de los niños del barrio del Raval en Barcelona. Y también la ha cantado en escenarios de todo el mundo; las más recientes interpretaciones, esta semana en el Festival del Grec y este año en el Festival de Música Sacra de Quito (Ecuador). La próxima, este mismo mes de julio en el Festival Volubilis-Meknes en Marruecos.
El cantaor Miguel Poveda conmemora las dos décadas de su homenaje a la poesía catalana con una nueva grabación junto a la Cobla La Principal del Llobregat, sobre un poema de Joana Raspall y música propia.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
Cru+es, el nuevo disco conjunto del productor y multiinstrumentista Raül Refree y el vocalista y performer Niño de Elche, se publicará el 10 de octubre tras cuatro años de exploración en directo con Ecstasis y presenta una propuesta de alto voltaje emocional, con piezas que transitan entre el ambient, la distorsión y el misticismo sonoro.
El músico argentino Charly García y el exlíder de The Police Sting anticipan el lanzamiento de una canción conjunta para octubre de 2025, más de tres décadas después de haber compartido escenario en la gira "Derechos Humanos Ya".
La música tradicional de Argentina será el eje temático del Festival Sabandeño que se celebra este sábado 6 de septiembre en la plaza del Cristo de La Laguna (Tenerife, Canarias), con invitados como Nahuel Pennisi, Julia Zenko, Popi Spatocco y Raíces Argentinas.