Festival GREC

Maria del Mar Bonet nos presenta la Sibil·la más mística

por Pol Ducable Rogés el 05/07/2011 

En el inmejorable marco del Festival Grec, en el antiguo teatro griego de Barcelona, María del Mar Bonet ofreció el pasado 4 de julio un brillante recital para presentar el Cant de la Sibil·la, recientemente declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Maria del Mar Bonet en el Teatre Grec de Barcelona.

© Xavier Pintanel

Maria del Mar Bonet interpretando «El Cant de la Sibil·la» en el Teatre Grec de Barcelona.

© Xavier Pintanel

El Cant de la Sibil·la es la melodía de un drama litúrgico medieval que se representaba en Nochebuena en diferentes territorios del Mediterráneo y que en Mallorca, su tierra, se ha cantado ininterrumpidamente a lo largo de la historia aun con la prohibición del Concilio de Trento, que cortó de raíz ésta y otras manifestaciones populares religiosas.

Maria del Mar Bonet estuvo estupenda. Como el vino, es una cantante que con los años gana madurez y fuerza. La cantante mallorquina brindó al público con un repertorio escogido para enmarcar este Canto de la Sibila, este canto que representa para ella la “tradición popular y religiosa de mi tierra”. Nos habla de la Sibil·la como de “un sentimiento muy arraigado en Mallorca” con unos textos que hablan del “Juicio Final, es decir, del día del cambio. Un cambio que ahora está de plena actualidad en el Mediterráneo”. Este canto medieval que habla de cambios en el mundo cobra un nuevo sentido estos últimos meses tras las revoluciones en los países árabes del sur del Mediterráneo.

El concierto del Grec fue una noche donde la cantante brilló junto al conjunto instrumental que la acompañaba. En la percusión Aleix Tobías y Antonio Sánchez crearon un ambiente sonoro espectacular con los instrumentos de percusión pequeña más de world music mezclados con los panderos y panderetas mediterráneas. Sus ritmos, nacidos del mestizaje musical, eran la compañía perfecta para el virtuosismo de violín (Roman Gottwald) y violoncelo (Manolo Martínez del Fresno). El ûd (laúd árabe) de Jaume Compte nos trasladaba inequívocamente al mapa sonoro mediterráneo. Mientras que la guitarra de Vincenç Solsona y el contrabajo de Jordi Gaspar daban un toque de color con sus apariciones e improvisaciones más jazzeras. Y todo, con la supervisión de Dani Espasa, en la dirección instrumental desde su acordeón y clavicémbalo.

El Cant de la Sibil·la no es una melodía nueva en el repertorio de la cantante. Ya desde 1979, Bonet la ha incorporado en su repertorio gracias al musicólogo Enric Gispert, quien le presentó una de las versiones mallorquinas de este canto, con letra del Padre Ginart y música del Padre Massot. Como nos explica ella misma, “es una melodía que la interpreta des del respeto, sin personalismos, como si fuera una médium que trasmite estas contundentes y bíblicas palabras.

Desde hace varios años la canta en Noche Buena en la Iglesia de la Bonanova de Barcelona, en beneficio del Casal d’Infants del Raval, una ONG que trabaja para conseguir mejoras en la calidad de vida de los niños del barrio del Raval en Barcelona. Y también la ha cantado en escenarios de todo el mundo; las más recientes interpretaciones, esta semana en el Festival del Grec y este año en el Festival de Música Sacra de Quito (Ecuador). La próxima, este mismo mes de julio en el Festival Volubilis-Meknes en Marruecos.

LO + LEÍDO
1.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

2.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

3.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.

4.
Nidia Góngora lanza «Pacífico Maravilla», su primer disco en solitario
[08/04/2025]

La cantora colombiana presenta una obra profundamente conectada con su tierra natal, el río Timbiquí, y con las tradiciones musicales del Pacífico. El álbum reúne 11 canciones escritas, dirigidas y coproducidas por ella, con colaboraciones de artistas como Daymé Arocena y Shirley Campbell.

5.
Maria del Mar Bonet celebra los 50 años de su mítico concierto en el Olympia con una reedición restaurada y una nueva gira
[11/04/2025]

La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.