Nuevo CD

Rubén Rada presenta un disco instrumental

AGENCIAS el 22/07/2011 

El músico y compositor uruguayo Rubén Rada, quien había confesado su deseo de dejar de tocar en público, anunció su retorno a los escenarios para presentar un disco instrumental con su nueva banda, Confidence, que reúne músicas "divertidas y calurosas" que servirán de excusa para "insertarse en los festivales de jazz".

Portada del disco «Rada instrumental» de Rubén Rada.

Autores relacionados

Télam - El nuevo material, denominado Rada instrumental, congrega diez canciones festivas, con melodías pegadizas, rítmicas rigurosas y un amplio campo para la improvisación; que, afirmó Rubén Rada, remiten a la legendaria agrupación uruguaya Opa, que cultivaba en los 70 la vertiente del jazz-rock.

En diálogo con Télam desde Uruguay, Rada adelantó que, con este material en mano, se presentará a en la Argentina porque "se trata de músicas para tocar con otros músicos, con amigos", aunque todavía no tiene una fecha programada.

La banda Confidence se completa con Osvaldo Fattoruso (batería), Artigas Leal (trombón), Miguel Leal (trompeta), Gustavo Montemurro (piano, teclado, arreglos), Santiago Gutiérrez (saxo), Matías Rada (guitarra y voz) y Gerardo Alonso (bajo).

Rada apuntó que un disco instrumental le permite "descansar de la cantarata" y una formación colectiva implica una "responsabilidad diferente" al formato solista, que, de algún modo, han sido los motivaciones de su alejamiento parcial de los escenarios.

Usted había anunciado su deseo de abandonar los escenarios, ¿el formato de Rada instrumental le permite retornar desde un lugar de menor exposición?

 

La idea es esperar que el disco empiece a sonar un poco en la Argentina e ir a presentarlo, tocarlo con amigos, tocarlo en los festivales de jazz. En el escenario, los músicos damos examen todos los días; toda la responsabilidad a veces recae sobre uno. Si las letras están bien o no, si afino o desafino... Este formato es otra cosa, es algo de amigos.

¿Después de una carrera tan consolidada se siente todavía en el centro de miradas y juicios por su música?

 

Hay veces que ya no sabés como conformar. A Fito Páez, por caso, lo han criticado mucho y yo prefiero toda la vida un tema suyo antes que 50 de otros artistas. Yo sé que a esta altura de mi carrera no soy el mismo del comienzo, soy otro tipo; pero si me he mantenido vigente en Latinoamérica es porque algo habré hecho bien.

¿Qué lo motivó a componer un disco íntegramente instrumental?

 

En tantos años, le he cantado a la mujer, al amor, a todo...Ahora tenía ganas de hacer un material distinto.

Porque cuando uno hace la percusión y el canto a la vez, una de las dos cosas sale mal. Si uno hace la percusión, está atento a los climas que va creando, a no tocar encima del baterista; y por lo tanto descuida el canto. O a la inversa. Por eso ahora me di el gusto de concentrarme en la percusión.

¿Cómo definiría musicalmente el material?

Son temas instrumentales que bien pueden funcionar como la cortina de fondo de un programa de televisión. Puede encuadrarse en el jazz o el latin-rock, porque los solos son más rockeros que otra cosa. Son temas articulados desde las melodías.

¿Hay un guiño deliberado a los motivos musicales de Opa?

 

Sí, claro, pero acá falta Hugo (Fattoruso). Cuando él rearmoniza una canción, cambia todo. Acá hay melodías sencillas que sirven de plataforma para la improvisación.

De todos modos, la banda reúne una selección de músicos muy adiestrada en las sonoridades rioplatenses.

 

Sí, el proceso comenzó cuando me encontré con Osvaldo (Fattoruso) después de un largo tiempo que llevaba sin tocar con él, que es alguien que está en otro nivel, lo que hace embellecer a cualquier música.

También reuní a Montemurro, a Alonso, a mi hijo Matías (que es la primera vez que toca conmigo en un disco), a todos, y estamos muy felices con el resultado.

Hace tiempo está trabajando en un material testimonial sobre la historia del candombe, ¿en qué estado se encuentra ese proyecto?

 

La idea es preparar un disco doble, que quede como testimonio, que vaya acompañado por un libro, con fotos. Que sea una reliquia, material para conservar, para que Uruguay lo pueda mostrar como síntesis de su cultura.

No va a ser un disco para vender millones de copias. Van a ser 30 canciones que quizá estén listas para fin de año. Será una suerte de Misa Criolla pero del candombe.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.