Un proyecto interesante

Txala: el canto de la «txalaparta» catalana

por Pol Ducable Rogés el 22/07/2011 

Hoy os quiero presentar a Txala, un grupo de música tradicional y popular catalán cuyo instrumento identificativo es la “txalaparta”, un idiófono de la familia de los xilófonos y metalófonos que es tradicional de Euskadi.

El grupo Txala

El nombre del grupo es curioso: Txala proviene del verbo "xalar" (se pronuncia “shalá”), que en catalán popular significa “pasárselo bien”. Por otro lado, es la apócope del nombre de este instrumento vasco que comentábamos, la txalaparta.

Como se definen ellos mismos, “Txala representa el ensanchamiento de horizontes, inquietud y atrevimiento de sus miembros que, transgrediendo tabúes y prejuicios, fusionan de un modo natural y desenfadado la cultura tradicional catalana y vasca”.

El grupo nace de la inquietud de uno de sus fundadores, Nando Taló, quien desde 2001 empieza a interesarse por la txalaparta e incluso, después de pruebas y viajes a Euskadi, acaba por construir él mismo un modelo hecho con madera de roble. Finalmente en 2003 se materializa el proyecto en el marco de VIª Mediterrània, el festival de espectáculos de raíz tradicional de Manresa (cerca de Barcelona) y uno de los festivales referencia de la Península Ibérica.

Mi encuentro con Txala fue en el marco del Festival Tradicionàrius 2011. Allí pude gozar de un concierto muy interesante musicalmente hablando pero también instructivo.

Por una parte es innegable la calidad musical del grupo. La txalaparta suena al lado de un conjunto instrumental equilibrado y lleno de colores musicales tradicionales: preciosas melodías y efectos con el violín de Albert Carbonell, la creatividad compositiva y la destreza del acordeón de Guillem Anguera, el rascar de los cordófonos de Héctor Beberide, y una base rítmico-armónica con bajo (Isidre Sans), batería (Pepo Busquets) y percusiones (David Rincón).

Y como no, el dueto de txalapartaris (así es como se denominan los sonadores de la txalaparta) compuesto por Cisco Aguilera y el ya mencionado Nando Taló. Cabe notar que son dos los instrumentistas que ejecutan estos precisos golpes a la txalaparta, siendo éste uno de los pocos instrumentos del mundo que se toca siempre con dos ejecutantes a la vez. Un valor añadido de dificultad a su ejecución así como también un valor de vistosidad y dinamismo al espectáculo sonoro que a más de uno dejó con la boca abierta.

Txala a parte de presentar un espectáculo sonoro rico musicalmente hablando, tiene otro lado para mi instructivo ya que nos propone el descubrimiento de un instrumento raro de ver por singular y exclusivo de Euskadi, al norte de España. Así, durante el espectáculo uno puede degustar los diferentes timbres que tienen las variantes de este idiófono. Es curioso el cambio tímbrico que notamos de los golpes a unos listones de madera o a unos de metal. Y su éxito está en saber utilizarlos con gusto, sin demasiados protagonismos, pero con interludios bien entrelazados con los que poder escuchar este peculiar sonido con calma.

Txala, un proyecto muy interesante por ser fresco musicalmente y singular por el sonido del instrumento que le da nombre: la txalaparta.


LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

3.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

4.
La Mar de Músicas dedicará su edición 2026 a Ecuador
[28/07/2025]

El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.

5.
«Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions», reedición en Francia del disco «Aquí estamos»
[25/07/2025]

El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.