«Internet hizo que empezara a aparecer mi música por todos lados»

Rubén Rada dice que le debe premio a la «Excelencia Musical» a Internet

AGENCIAS el 31/07/2011 

El músico uruguayo Rubén Rada dijo este miércoles a AFP que el "premio a la excelencia musical" otorgado por la Academia Latina de la Grabación "se lo debo a Internet".

Rubén Rada

© Miguel Rojo/AFP

Autores relacionados

Rubén Rada, quien se convertirá en noviembre en el primer uruguayo que recibe esta distinción, fue seleccionado por la Academia para recibir el premio junto al popular salsero colombiano Joe Arroyo, fallecido el martes en su país, el grupo argentino Les Luthiers, la brasileña Gal Costa, la roquera estadounidense Linda Ronstadt, el puertorriqueño José Feliciano y el roquero mexicano Alex Lora.

El músico confesó que se enteró del premio hace dos meses, pero como la Academia no le permitía difundirlo se olvidó del tema hasta el anuncio oficial.

"Sentí una alegría bárbara", manifestó. "Empecé a pensar en mi casa, donde vivía de chico con con mi tía, mi madre, mis hermanos y mis primos todos durmiendo en una pieza. De ahí, haber salido adelante, haber tocado en cabarets, barcos, por todo el mundo, haber cantado, mal, en inglés, mal en portugués, con muchos músicos, creado fusiones... he hecho de todo", recordó.

"Sin darme cuenta son como 54 años de carrera. Y el premio se lo debo a Internet, que hizo que empezara a aparecer mi música por todos lados", sostuvo.

Con 68 años, este versátil percusionista y compositor —apodado "Negro Rada"— tiene casi 40 discos grabados.

De origen humilde, a los 10 años ya integraba una comparsa de negros y lubolos (blancos pintados de negro), pero su inicio como músico profesional fue a los 22 años con el grupo El Kinto, considerado pionero en ejecutar el tradicional ritmo del candombe con instrumentos eléctricos, tumbadoras, batería y, además, crear temas cantados en español.

Luego integró Tótem —banda emblemática en la historia de la música uruguaya, que fusionaba elementos del rock and roll, música latina y candombe— y Opa, junto a Hugo y Osvaldo Fattoruso y Ringo Thielmann, más influido por el jazz-rock.

Editó su primer álbum solista, Las Manzanas, en 1969, al que le siguieron casi 40 discos, el último de los cuales, Fan, fue editado en 2009.

En 1978 se instaló en Buenos Aires, donde formó La Banda.

En 1995 volvió a Uruguay y se puso "a trabajar en serio", recordó. "Tenía que criar a mis hijos. Entonces me asocié con (el productor argentino) Cachorro López para grabar mis discos más comerciales".

Así surgió en 2000 Quién va a cantar, el álbum más popular del compositor, que vendió 50.000 discos en Uruguay y 50.000 en Argentina y le abrió las puertas de otros países latinoamericanos.

"Cuando un artista pega con un disco, la gente quiere conocer lo que hizo antes, y yo había hecho mucho antes", sostuvo Rada, para explicar cómo a partir de ese momento su popularidad se multiplicó.

¿Qué proyecto tiene pendiente este popular compositor que en los últimos años se ha desempeñado como actor, conductor de televisión y hasta ha realizado espectáculos para niños?

"Me queda por hacer un gran disco de candombe, se lo debo a Uruguay", aseguró Rada. "Y después quiero hacer un disco de tango".

El músico confió en que el flamante premio permita que el disco doble de candombe que está preparando para fin de año sea editado también en Estados Unidos o México.

La Academia Latina de la Grabación, con sede en Miami, es una organización internacional integrada por artistas, músicos, compositores, productores, y otros profesionales técnicos y creativos de la grabación, de habla hispana y portuguesa.

LO + LEÍDO
1.
Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura
[08/06/2025]

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

2.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

3.
«Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés» se estrenará en el Sheffield DocFest
[13/06/2025]

El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.

4.
El Auditori de Girona presenta su nueva temporada conmemorando su 20º aniversario
[11/06/2025]

El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.

5.
«Vengo con los ojos nuevos», el regreso discográfico de Ana Belén con canciones inéditas
[20/06/2025]

Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.