«Internet hizo que empezara a aparecer mi música por todos lados»

Rubén Rada dice que le debe premio a la «Excelencia Musical» a Internet

AGENCIAS el 31/07/2011 

El músico uruguayo Rubén Rada dijo este miércoles a AFP que el "premio a la excelencia musical" otorgado por la Academia Latina de la Grabación "se lo debo a Internet".

Rubén Rada

© Miguel Rojo/AFP

Autores relacionados

Rubén Rada, quien se convertirá en noviembre en el primer uruguayo que recibe esta distinción, fue seleccionado por la Academia para recibir el premio junto al popular salsero colombiano Joe Arroyo, fallecido el martes en su país, el grupo argentino Les Luthiers, la brasileña Gal Costa, la roquera estadounidense Linda Ronstadt, el puertorriqueño José Feliciano y el roquero mexicano Alex Lora.

El músico confesó que se enteró del premio hace dos meses, pero como la Academia no le permitía difundirlo se olvidó del tema hasta el anuncio oficial.

"Sentí una alegría bárbara", manifestó. "Empecé a pensar en mi casa, donde vivía de chico con con mi tía, mi madre, mis hermanos y mis primos todos durmiendo en una pieza. De ahí, haber salido adelante, haber tocado en cabarets, barcos, por todo el mundo, haber cantado, mal, en inglés, mal en portugués, con muchos músicos, creado fusiones... he hecho de todo", recordó.

"Sin darme cuenta son como 54 años de carrera. Y el premio se lo debo a Internet, que hizo que empezara a aparecer mi música por todos lados", sostuvo.

Con 68 años, este versátil percusionista y compositor —apodado "Negro Rada"— tiene casi 40 discos grabados.

De origen humilde, a los 10 años ya integraba una comparsa de negros y lubolos (blancos pintados de negro), pero su inicio como músico profesional fue a los 22 años con el grupo El Kinto, considerado pionero en ejecutar el tradicional ritmo del candombe con instrumentos eléctricos, tumbadoras, batería y, además, crear temas cantados en español.

Luego integró Tótem —banda emblemática en la historia de la música uruguaya, que fusionaba elementos del rock and roll, música latina y candombe— y Opa, junto a Hugo y Osvaldo Fattoruso y Ringo Thielmann, más influido por el jazz-rock.

Editó su primer álbum solista, Las Manzanas, en 1969, al que le siguieron casi 40 discos, el último de los cuales, Fan, fue editado en 2009.

En 1978 se instaló en Buenos Aires, donde formó La Banda.

En 1995 volvió a Uruguay y se puso "a trabajar en serio", recordó. "Tenía que criar a mis hijos. Entonces me asocié con (el productor argentino) Cachorro López para grabar mis discos más comerciales".

Así surgió en 2000 Quién va a cantar, el álbum más popular del compositor, que vendió 50.000 discos en Uruguay y 50.000 en Argentina y le abrió las puertas de otros países latinoamericanos.

"Cuando un artista pega con un disco, la gente quiere conocer lo que hizo antes, y yo había hecho mucho antes", sostuvo Rada, para explicar cómo a partir de ese momento su popularidad se multiplicó.

¿Qué proyecto tiene pendiente este popular compositor que en los últimos años se ha desempeñado como actor, conductor de televisión y hasta ha realizado espectáculos para niños?

"Me queda por hacer un gran disco de candombe, se lo debo a Uruguay", aseguró Rada. "Y después quiero hacer un disco de tango".

El músico confió en que el flamante premio permita que el disco doble de candombe que está preparando para fin de año sea editado también en Estados Unidos o México.

La Academia Latina de la Grabación, con sede en Miami, es una organización internacional integrada por artistas, músicos, compositores, productores, y otros profesionales técnicos y creativos de la grabación, de habla hispana y portuguesa.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.