XVII Festival de Guitarras del Mundo 2011
Argentina reúne a más de 300 guitarristas de todo el mundo
Desde el 30 de agosto hasta el 11 de septiembre, se desarrollará en la Argentina el mayor encuentro mundial de guitarras, el Festival Guitarras del Mundo 2011. Más de 300 guitarristas de todas partes del mundo recorrerán el país a través de las distintas sedes ubicadas en 85 ciudades argentinas, con conciertos de entrada libre y gratuita.
Desde el 30 de agosto hasta el 11 de septiembre, se desarrollará en la Argentina el mayor encuentro mundial de guitarras, el Festival Guitarras del Mundo 2011. Más de 300 guitarristas de todas partes del mundo recorrerán el país a través de las distintas sedes ubicadas en 85 ciudades argentinas, con conciertos de entrada libre y gratuita.
Juan Falú, fundador y director del Festival de Guitarras del Mundo.
El festival Guitarras del Mundo fue creado en 1995 por una iniciativa de Juan Falú trasladada a la Secretaría de Cultura de la Nación y a la Unión del Personal Civil de la Nación. Convoca intérpretes de todos los lenguajes musicales, de todo tipo de formación y pertenencia generacional.
Debido a la participación y el intercambio musical, el festival es considerado un movimiento cultural en el que se abre un importante espacio a las músicas regionales de Latinoamérica y el mundo. "Guitarras del Mundo" promueve el encuentro de guitarristas, generando la difusión de la música y el instrumento.
En esta edición 2011 asistirán guitarristas argentinos e internacionales de prestigio mundial que tocarán junto a los artistas locales de cada ciudad.
Entre los guitarristas de origen argentino se encuentran: Ricardo Moyano, Carlos Martínez, Carlos Moscardini, Ernesto Snajer Osvaldo Burucua, Roberto Calvo, Claudio Ceccolli, Mirta Álvarez, Leonardo Andersen, Jorge Cardoso, Pablo Carvalho, Sebastián Castro, Silvia Castro, Cuarteto "La Púa", Carlos Dorado, Dúo Cardozo, Ignacio Eguía, Emiliano Ferrer, Daniel Gómez, Rodrigo González, Ángel Hechenleiter, Juan Cruz Ishikawa, Agustín Luna, Juan Martínez, Pilín Massei, Fernando Vázquez, Alberto Morelli, Orquesta “El Guitarrazo”, Ariel Osuna, Martín Páez de la Torre, Palermo Trío, Adrián Ramírez, Hugo Rivas- Diego Kvitko, Miguel Ángel Rivaynera, Pedro Rossi, Sergio Sánchez, Carlos “Toti” Serrano, Carlos Sebastián Sierra, , Eduardo Tacconi, “Tango Dúo”, Gaspar Tytelman, Adolfo Rojas, Tarco Trío, Pablo Uccelli, José Verdi, Elías Esper y Arturo Zeballos.
De Latinoamérica estarán presentes: Lucho González de Perú, Berta Rojas de Paraguay Patricio Echegoyen Camaño de Uruguay, Marina Parilli de Venezuela, Rosa María Matos Espinoza de Cuba, Juan Antonio “Chicoria” Sánchez de Chile y Goyo Álvarez Trío de Perú.
De España Fernando Espí, Carlos Jaramillo, Ignacio López, Pepe Payá y Manolo Yglesias. Y también visitarán Argentina Dominique Phillot de Suiza, y Serkan Yilmaz de Turquía
Por otro lado, este año el festival tendrá 2 funciones especiales con emisión en el Auditorio de Radio Nacional, los días 4 y 7 de septiembre, una de Homenaje a Agustín Barrios en el Teatro Coliseo el 9 de septiembre, con Paquito de Rivera como invitado especial, y se incorpora como sede al Centro Cultural Haroldo Conti (ex ESMA) el 6 de septiembre.
El cierre general será una vez más este año en Berazategui, una de las ciudades pioneras de "Guitarras del Mundo", el 11 de septiembre.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.