Cantaora y bolerista

Mayte Martín da su «aire» a boleros clásicos

AGENCIAS el 04/09/2011 

La cantaora Mayte Martín ofrecerá el 10 de septiembre en Barcelona el concierto Boleros...y otras canciones de amor, un recital en el que da su "aire" a boleros de siempre, para que "suenen distintos".

Mayte Martín

EFE - Mayte Martín ha explicado que la mayoría de los temas no están grabados en ninguno de sus dos discos anteriores dedicados al bolero.

"El concierto —ha añadido— es un regalo que me hago a mi misma porque me lo paso muy bien cantando boleros", de ahí el recital que ofrece una vez al año.

"Cada año, desde hace unos cuantos, procuro hacer uno de esos conciertos. Cuando existía La Paloma, lo hacía allí, después en la Sala Apolo y desde hace tres en Luz de Gas", ha explicado.

"Es una cosa que no me piden porque, normalmente, soy más conocida como cantaora y como no me lo piden mucho, yo me lo pido a mi misma", explica la artista, que cantará acompañada de piano, contrabajo, violín y dos percusiones.

A Martín todos esos boleros le parecen "bonitos y especiales" como Espérame en el cielo, Algo contigo, Somos o Lía, algunos de ellos temas clásicos "conocidos por todo el mundo".

La cantante no nota especialmente que los boleros estén de moda ahora, "se es o no sensible a algo" y "si lo eres, te puedes acercar a ello, si no lo eres es más complicado".

Mientras prepara el concierto del día 10 de septiembre, continúa con sus conciertos de flamenco, como el que celebrará el 3 de septiembre en la Església Vella de Tossa de Mar (Girona), con el repertorio de su último disco, Alcantara Manuel, con poemas de Manuel Alcántara; que también ofrecerá en Madrid el 27 de octubre.

En el Auditorio Nacional de Música de Madrid, cantará, a mediados de diciembre, temas de flamenco clásico mientras cavila sobre "cosas nuevas, ideas que están ahí flotando en la cabeza y si maduran se convierten en un proyecto".

"A nivel de ideas soy muy productiva pero después, para llevarlas a cabo —ha añadido— voy muy despacio, me tomo mucho tiempo, tendría que vivir diez vidas para realizarlas".

En el flamenco, la cantante se basa "en el repertorio del flamenco clásico" que, en su opinión, "es excepcionalmente maravilloso, hay en él verdaderas obras de arte" y dice que lo que hace es "darle un tratamiento un poco más refinado".

De madre catalana y padre malagueño, la cantante nacida en el barcelonés barrio de Poble Sec, ha considerado que desde Cataluña el flamenco "se aprende, se asimila de distinta manera, es otra forma, la vía por la que el flamenco nos llega es un poco más académica, no es una vivencia".

"Luego está la capacidad de transmisión que cada uno tiene y eso no tiene que ver con el lugar en el que has nacido, dónde has aprendido a cantar; tiene que ver con el talento natural de cada uno. No es ni genético ni atmosférico, si te llevas a un gitano de tres meses a Alaska, seguro que no cantará flamenco en su vida porque, genético no es", ha señalado.

En su opinión, "fuera de España, el flamenco es muy respetado pero, en casa del herrero cuchara de palo, porque parece que cuando tenemos las cosas al alcance de la mano, no se respetan como deberían respetarse. En Andalucía es más un evento social que un evento artístico".

La cantaora sevillana ya fallecida La Niña de los Peines es "el mayor referente" de la cantaora catalana. "Es mi gran admirada, primero porque es la que más me emociona y después porque es la que reúne todas las condiciones y virtudes que tiene que tener un cantaor", asegura.

Mayte Martín ha mezclado su voz con intérpretes como Tete Montoliu, Omara Portuondo o Belén Maya, "siempre fruto de un enamoramiento" y cree que las mezclas deberían realizarse de ese modo porque "la mayoría de las veces obedecen a un interés comercial".

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.