Apoyo institucional a la música argentina

El Senado argentino acordó firmar el dictamen para la creación del Instituto Nacional de la Música

AGENCIAS el 02/09/2011 

Un proyecto de ley que prevé fomentar la actividad de artistas en todo el país con la creación del Instituto Nacional de la Música recibió ayer un fuerte aval en un plenario de comisiones del Senado, y un compromiso para dar media sanción a la propuesta en la sesión del 28 de septiembre.

El senador Eric Calcagno (FPV).

Télam - Los artistas Víctor Heredia, Teresa Parodi, Peteco Carabajal, Liliana Herrero e integrantes de bandas como Massacre, El Otro Yo asistieron a la reunión en el salón de las Provincias de la Cámara alta para dar "mayor impulso" y reclamar el aval a la iniciativa.

El proyecto elaborado por el senador del Frente para la Victoria Eric Calcagno, propone crear un Instituto Nacional de la Música como principal órgano de fomento de la actividad, en sintonía con lo que ocurre con el cine con el Instituto Nacional de Cinematografía y Artes Audiovisuales (INCAA).

También prevé el otorgamiento de herramientas como subsidios y vales para fabricar discos o para imprimir difusión, la participación de organizaciones de músicos en la distribución de parte de los beneficios, y la posibilidad de mejorar la difusión de la música nacional en los medios de comunicación.

Además busca crear circuitos estables de música en vivo en cada región cultural, algo que "se tornó cada vez más difícil luego de la tragedia de Cromañón", expresó a Télam Diego Boris, de la Unión de Músicos Independientes (UMI) y uno de los promotores de la iniciativa.

También pretende la ley crear "un circuito cultural social que acerque el arte musical a sectores de escaso o nulo acceso a esta manifestación del arte", agregó y consideró que será "la primera vez" que se contemple a la música "como arte y no sólo como entretenimiento".

La propuesta recibió dictamen favorable de los diferentes bloques de las comisiones de Educación y Cultura, que preside el senador Rubén Guistiniani (Socialismo) y de Presupuesto, liderada por Eric Calcagno (FPV).

Los senadores se comprometieron a acelerar los trámites legislativos para que la iniciativa reciba media sanción del Senado en la sesión del 28 de septiembre.

Ante el reclamo de algunos músicos como el líder de El Otro yo, Cristian Aldana, de que el Senado tratara ayer el proyecto, Calcagno explicó que así como los artistas tienen sus "pentagramas y sus formas para escribir música, los legisladores tienen sus tiempos parlamentarios y promover una ley exige un sumo cuidado".

En el plenario adelantaron su voto favorable el jefe de los senadores radicales, Ernesto Sanz; su par de la Coalición Cívica, Samuel Cabanchik; Liliana Negre de Alonso (Frente Justicialista) y Daniel Filmus (FPV), entre otros.

En representación de los artistas fueron invitados a exponer Teresa Parodi, Víctor Heredia, Peteco Carabajal, Diego Boris (UMI), Liliana Herrero y Pablo Ramírez (SADAIC). También estuvieron miembros de bandas de rock como Massacre, El Otro Yo y Villanos.

Parodi se enorgulleció por el trabajo realizado "a lo largo y a lo ancho de todo el país para elaborar esta ley", que "contempla todas las necesidades" de los músicos y expresó que "nunca" había visto "participar tan activamente a los músicos de este país".

Heredia resaltó el objetivo de brindarle a los músicos argentinos "la información y la formación que no encuentran" en otros ámbitos y consideró que "un organismo no es capaz de inventar a un artista pero sí lo puede salvar" en alusión a la manera en que se contempló desarrollar el Instituto Nacional de la Música.

Carabajal, por su parte, destacó la importancia de crear sedes regionales y de promover espacios en cada región del país para dar conciertos en vivo y evitar así "el desarraigo" que los músicos del interior del país sufren por la necesidad de viajar a Buenos Aires para promover sus trabajos.

Herrero aseguró que necesitan esta ley para evitar que "la actividad musical esté sometida a las formas más salvajes del mercado" y calificó como "una alianza extraordinaria y perversa" la relación entre mercados y medios de difusión ya que "deja afuera a "maravillosos artistas".

Pablo Ramírez, de SADAIC, pidió "responsabilidad y conciencia" a los senadores para "lograr que esta ley se apruebe" como "un primer paso para dar un paso histórico" para la actividad artística en Argentina.

Además de UMI, fueron impulsores de esta iniciativa la Federación Argentina de Músicos Independientes, SURock (Santa Fe Unida por el Rock (SUr), MIAS (Músicos Independientes de Salta) y Setiembre Rock (Músicos de Santa Cruz).

También se sumaron QUBIL (Músicos Independientes de Rosario), UMITA (Unión de Músicos Independientes de Tucumán Autoconvocados), Asociación ARAZÁ (Músicos Independientes de Chaco), AMUIR (Asociación de Músicos Independientes de Entre Ríos), AMUIC (Asociación de Músicos Unidos Independientes de Córdoba) y Músicos Independientes de Tandil.

MIMM (Movimiento Independiente de Músicos de Mendoza), AMI (Asociación de Músicos Independientes de Neuquén), MUCC (Músicos Convocados de Córdoba) y UdeMus (Unión de Músicos en la CTA) también se apoyan la ley.

Entre quienes adhieren a este proyecto se cuentan figuras como Luis Alberto Spinetta, Gustavo Santaolalla, León Gieco, Litto Nebbia, Andrés Calamaro, Adrián Iaies, Raúl Carnota, Adrián Dargelos (Babasónicos), Miguel Cantilo y Ale Sergi (Miranda).

Entre los grupos aparecen La Renga, Carajo, Virus, Kapanga, Las Pastillas del Abuelo, Victoria Mil, El Mató a un Policía Motorizado, La Chicana, Lash Out, Richter, Shaila, El Regreso de Coelacanto, Los Sucesores de la Bestia y Reversión.

También solistas como Palo Pandolfo, Lisandro Aristimuño, Kevin Johansen, Daniel Melingo, Erica García, Ulises Butrón, Bruno Arias, Diego Frenkel, Sergio Dawi, Rodolfo García, Gabriel Senanes y Carca.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

3.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.

4.
BarnaSants celebra el legado de Lluís Llach con un concierto que revive los míticos conciertos de 1976
[14/11/2025]

El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.

5.
Inti-Illimani y Valentín Trujillo reversionan dos himnos chilenos en un nuevo EP
[31/10/2025]

En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.