Nuevo montaje de la Corporación Cultural Universidad de Concepción

Horacio Salinas + Inti-Illimani Histórico Sinfónico

REDACCIÓN el 18/09/2011 

La Corporación Cultural Universidad de Concepción presenta nuevamente su Programa de Puesta en Valor de Música Chilena, con el montaje Horacio Salinas e Inti-Illimani Histórico Sinfónico, que se realizará los días viernes 30 de septiembre y sábado 01 de octubre, a las 20 horas en el teatro universitario.

Cartel de «Horacio Salinas Inti-Illimani Histórico Sinfónico».

Personas/grupos relacionados

La Orquesta Sinfónica junto al Coro Universidad de Concepción dirigido por el maestro Carlos Traverso y el grupo chileno Inti-Illimani Histórico se presentarán sobre el escenario del teatro universitario los días viernes 30 de septiembre y sábado 01 de octubre para interpretar obras musicales compuestas por Horacio Salinas, director musical del conjunto, entre las que destacan La Rosa de los Vientos, Sensemayá, El Mercado de Testaccio y Medianoche, entre otras.

Los arreglos musicales han sido realizados por José Miguel Tobar, uno de los principales arregladores y orquestadores chilenos, quien se ha destacado por su participación en la música incidental de películas como Violeta se fue a los cielos, Machuca e Historias de Fútbol.

La dirección general estará a cargo del maestro chileno Rodrigo Tapia, quien dirigió el montaje Chile Sinfónico, el año 2010. Tapia realizó sus estudios de dirección en Bruselas, Bélgica, y hoy combina labores de docencia en Copiapó, con la dirección de la Orquesta Sinfónica Municipal de esa ciudad.

Horacio Salinas (Lautaro, Chile 1951) fue director del grupo Inti-Illimani desde 1967 hasta 2001 y es director del Inti-Illimani Histórico desde su fundación el 2004 y es sin duda uno de los compositores más importantes de la llamada Nueva Canción Chilena.

Salinas ha desarrollado una obra inconfundible construida primero desde las sonoridades andinas (especialmente boliviana, ecuatoriana y argentina) que fue creciendo ya en el exilio hacia lo mediterráneo (especialmente lo español e italiano) con ciertos giros hacia el llamado nacionalismo musical (Bartok y Borodin, por ejemplo) y hacia América Latina (Manuel María Ponce, Silvestre Revueltas, Leo Brouwer, Alberto Ginastera y el célebre guitarrista paraguayo Agustín Barrios Mangoré), arribando a una singular síntesis entre lo popular y lo docto, pero con cambios más recientes, donde adquiere protagonismo el piano y una percusión acentuada a veces con aires contemporáneos.

Una parte fundamental de esta obra son las canciones de la sociedad de Salinas con Patricio Manns.

LO + LEÍDO
1.
Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura
[08/06/2025]

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

2.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

3.
«Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés» se estrenará en el Sheffield DocFest
[13/06/2025]

El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.

4.
El Auditori de Girona presenta su nueva temporada conmemorando su 20º aniversario
[11/06/2025]

El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.

5.
«Vengo con los ojos nuevos», el regreso discográfico de Ana Belén con canciones inéditas
[20/06/2025]

Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.