Nuevo montaje de la Corporación Cultural Universidad de Concepción
Horacio Salinas + Inti-Illimani Histórico Sinfónico
La Corporación Cultural Universidad de Concepción presenta nuevamente su Programa de Puesta en Valor de Música Chilena, con el montaje Horacio Salinas e Inti-Illimani Histórico Sinfónico, que se realizará los días viernes 30 de septiembre y sábado 01 de octubre, a las 20 horas en el teatro universitario.
La Corporación Cultural Universidad de Concepción presenta nuevamente su Programa de Puesta en Valor de Música Chilena, con el montaje Horacio Salinas e Inti-Illimani Histórico Sinfónico, que se realizará los días viernes 30 de septiembre y sábado 01 de octubre, a las 20 horas en el teatro universitario.
Cartel de «Horacio Salinas Inti-Illimani Histórico Sinfónico».
La Orquesta Sinfónica junto al Coro Universidad de Concepción dirigido por el maestro Carlos Traverso y el grupo chileno Inti-Illimani Histórico se presentarán sobre el escenario del teatro universitario los días viernes 30 de septiembre y sábado 01 de octubre para interpretar obras musicales compuestas por Horacio Salinas, director musical del conjunto, entre las que destacan La Rosa de los Vientos, Sensemayá, El Mercado de Testaccio y Medianoche, entre otras.
Los arreglos musicales han sido realizados por José Miguel Tobar, uno de los principales arregladores y orquestadores chilenos, quien se ha destacado por su participación en la música incidental de películas como Violeta se fue a los cielos, Machuca e Historias de Fútbol.
La dirección general estará a cargo del maestro chileno Rodrigo Tapia, quien dirigió el montaje Chile Sinfónico, el año 2010. Tapia realizó sus estudios de dirección en Bruselas, Bélgica, y hoy combina labores de docencia en Copiapó, con la dirección de la Orquesta Sinfónica Municipal de esa ciudad.
Horacio Salinas (Lautaro, Chile 1951) fue director del grupo Inti-Illimani desde 1967 hasta 2001 y es director del Inti-Illimani Histórico desde su fundación el 2004 y es sin duda uno de los compositores más importantes de la llamada Nueva Canción Chilena.
Salinas ha desarrollado una obra inconfundible construida primero desde las sonoridades andinas (especialmente boliviana, ecuatoriana y argentina) que fue creciendo ya en el exilio hacia lo mediterráneo (especialmente lo español e italiano) con ciertos giros hacia el llamado nacionalismo musical (Bartok y Borodin, por ejemplo) y hacia América Latina (Manuel María Ponce, Silvestre Revueltas, Leo Brouwer, Alberto Ginastera y el célebre guitarrista paraguayo Agustín Barrios Mangoré), arribando a una singular síntesis entre lo popular y lo docto, pero con cambios más recientes, donde adquiere protagonismo el piano y una percusión acentuada a veces con aires contemporáneos.
Una parte fundamental de esta obra son las canciones de la sociedad de Salinas con Patricio Manns.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.