Trova Peruana
Walter Humala de gira por España
 
 El trovador peruano Walter Humala, primo del Presidente del Perú Ollanta Humala, actuará en algunas ciudades españolas después de haber pasado por Francia.
 
 		
El trovador peruano Walter Humala, primo del Presidente del Perú Ollanta Humala, actuará en algunas ciudades españolas después de haber pasado por Francia.
Walter Humala
© Juan Miguel Morales
El trovador peruano Walter Humana se encuentra en España para ofrecer una serie conciertos. El primero tendrá lugar hoy 25 de septiembre en el restaurante peruano La Retamita de Sevilla; el segundo será próximo viernes 30 de septiembre en el centro cultural Bailarín Vicente Escudero y en un acto organizado por la Fundación Ateneo Cultural 'Jesús Pereda' de CCOO en Valladolid. El último de los conciertos tendrá lugar el sábado 1 de octubre en el Espacio Ronda (Ronda de Segovia, 50) en Madrid en un homenaje al centenario de José María Arguedas.
Walter Humala nació en Ayacucho (Perú), en el contexto de lucha del pueblo andino y peruano por sus derechos arrebatados, Se crió en una familia de ganaderos Y vivió junto a los pobladores indígenas con los que pasó su infancia y de los que aprende sus cantos, costumbres y vivencia.
En Chile estudió Periodismo y Sociología donde participó en protestas estudiantiles contra el Gobierno de derecha siendo encarcelado. Durante el gobierno de Salvador Allende conoce a Víctor Jara y contacta con la Nueva Canción Chilena. Al caer el Gobierno socialista, en 1973, es perseguido por la Dictadura de Pinochet teniendo que huir de Chile.
A su regreso a Perú encuentra el panorama de lucha sindical obrera de los años 70. El contacto artístico con cantautores como Atahualpa Yupanqui, Víctor Jara, Violeta Parra y Silvio Rodríguez, lo llevarían a ir reorientando su vocación artística y conformando un estilo propio.
En su reencuentro con las raíces populares va incorporando a sus temas la lucha proletaria internacional y desarrolla una versión más andina de la entonces conocida como Nueva Canción Latinoamericana.
En tiempos de Sendero Luminoso, en los años ochenta, sus composiciones fueron censuradas por los Gobiernos de Belaunde y Alan García y sufrió la persecución y encarcelamiento durante la dictadura de Fujimori. Tras exiliarse en México, volvió a finales de los noventa a Perú dispuesto a seguir luchando por los derechos del mundo obrero y campesino.
En las últimas elecciones se presentó como candidato a la presidencia de su región natal, Ayacucho y trabaja activamente en una asociación a favor de los derechos de los presos políticos.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.