Una jubilación ilustre

Ivano Fossati se retira

REDACCIÓN el 05/10/2011 

El músico italiano Ivano Fossati ha anunciado que abandona su actividad discográfica y sus conciertos en directo, poniendo así fin a una carrera de más de 40 años.

Ivano Fossati

"Yo quiero desconectar de lo que se llama comúnmente actividad discográfica. Este será mi último disco y también mi última gira."

Así, de una forma inesperada, el músico italiano Ivano Fossati (Génova 1951) ha anunciado su intención de retirarse. "Voy a empezar a viajar y ver las cosas de otra manera. Me siento más libre".

Un adiós anunciado al día siguiente de la salida de su nuevo álbum Decadancing, y madurado con serenidad. 'He pensado en los últimos dos o tres años que este sería mi último disco, que no pienso grabar ninguno más y que mi próxima gira será la última".

"La razón es que yo siempre supe que a los sesenta años, que cumplí hace unos días, sentí que yo podía hacer otra cosa. Un motivo más concreto es que me pregunté si en el hipotético próximo álbum que publicaría en 4 o 5 años yo sería capaz de poner la misma pasión y he tenido la suficiente lucidez para no poder garantizarlo. Cada vez que me hacía esta pregunta me respondía: No sé. Y luego pensé que mi vida musical habría podido ser siempre la misma, haciendo discos y conciertos y repetirme a mí mismo".

No obstante, Fossati ha matizado que no abandona la música. Abandona la grabación de discos y el mecanismo álbum-promoción-gira.

Pero los aficionados de Ivano Fossati pueden consolarse con otra novedad: el libro autobiográfico (y en gran parte fotográfico) editado por el periodista Renato Tortarolo, recientemente publicado, titulado Tutto questo futuro.

No faltan los más escépticos que sospechan que este es un truco publicitario para llamar la atención sobre el disco y la gira, y luego cambiar de opinión y regresar a los escenarios. Ivano Fossati se muestra contundente: a estas alturas él no necesita de estos trucos publicitarios.

Ivano Fossati ha escrito más de 460 canciones que han sido interpretadas entre otros por Adriano Celentano, Mina, Patty Pravo, Mia Martini, Fabrizio De Andrè o el chileno José Seves.


LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.