Genio y figura
Nicanor Parra rechazó ir a la Feria del Libro en Cuba
El poeta chileno Nicanor Parra —hermano de Violeta— descartó ir a Cuba a pesar de ser uno de los invitados estelares de la Feria del Libro que se inaugura mañana en La Habana, de la cual Chile es el invitado de honor, según informó el diario La Tercera.
El poeta chileno Nicanor Parra —hermano de Violeta— descartó ir a Cuba a pesar de ser uno de los invitados estelares de la Feria del Libro que se inaugura mañana en La Habana, de la cual Chile es el invitado de honor, según informó el diario La Tercera.
TÉLAM - El periódico consignó que la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería chilena corroboró la invitación, pero añadió que desde el comienzo Parra comunicó que no iría por razones vinculadas tanto con su estado de salud como con motivos políticos.
La Tercera recordó que Parra, de 95 años, fue condenado públicamente por la Casa de las Américas en mayo de 1970 por una visita que el vate realizó a la Casa Blanca, en Washington.
Por aquellas fechas la institución cubana le había solicitado ser parte del jurado de su premio literario, pero tras una visita a Washington que incluyó un té con la esposa del presidente de Estados Unidos en ese entonces, Richard Nixon, la Casa de las Américas advirtió que su asistencia a La Habana era incompatible con "su reciente visita a la Casa Blanca".
Sólo un año antes el organismo cultural cubano había publicado una colección de sus poemas junto con Pablo Neruda y Gabriel García Márquez.
El episodio fue uno de los más ingratos en la trayectoria de Parra. La Sociedad de Escritores de Chile lo sometió a un juicio público y lo declaró oficialmente fuera de la izquierda.
"La pasó muy mal con ese tema", expresó Matías Rivas, uno de los editores de sus obras.
Parra ya había irritado a los sectores de izquierda más dura de la época lanzando en sus poemas frases como "Cuba sí, yanquis también".
"Apelo a la justicia revolucionaria. Solicito la rehabilitación urgente". Si fuera justo Fidel/ debiera creer en mí,/ como yo creo en él:/ la historia me absolverá", reclamó a raíz de la situación el poeta chileno con su particular estilo.
Casi 40 años después, la misma entidad que lo condenó intentó hacer las paces con el llamado "antipoeta", aprovechando la próxima Feria del Libro en La Habana, que será inaugurada por la presidenta chilena, Michelle Bachelet.
"Nos habría encantado tenerlo y disfrutar su palabra de doble filo o de miles de filos", dijo al diario chileno Roberto Zurbano, director del fondo editorial de Casa de las Américas.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.