En diciembre terminará la «locura»

Sin Líneas en el Mapa, 27 países y tres años girando

por Joan Carles Martínez el 20/10/2011 

El dúo Sin Líneas en el Mapa formado por la peruana Luz María Carriquiry y el venezolano Eulogio Moros han llevado su gira "Hay locuras" por 27 países durante tres años.

La peruana Luz María Carriquiry y el venezolano Eulogio Moros: Sin Líneas en el Mapa.

© Joan Carles Martínez

Sin Líneas en el Mapa.

© Joan Carles Martínez

“Hay locuras que son la locura: personales locuras de dos”, dice Silvio en esa canción que dicho sea de paso es una de mis preferidas del trovador cubano. El caso es que por

inspiración en la canción o por necesidad vital particular, el dúo “Sin Líneas en el Mapa”, compuesto por la peruana Luz María Carriquiry y el venezolano Eulogio Moros emprendieron hace casi 3 años su locura personal: recorrer con sus guitarras, sus percusiones, sus voces y su mucho talento toda Latinoamérica, incluyendo también diversos países europeos. A su descerebrada gira le pusieron el nombre de “Hay locuras”

Ya son 27 los países visitados donde han dejado la huella con sus canciones propias y algunas ajenas que el dúo ha incorporado a su repertorio como homenaje a sus creadores.

Así pues sus pasos les llevaron a Barcelona, por segunda vez en un año. Actuaron en la Casa América de Catalunya donde causaron una muy buena impresión no solo por lo

que cantaron y como lo hicieron sino también por su cuidada puesta en escena, bastante impropia en los tiempos que corren en este tipo de artistas, por lo que sorprendieron de forma muy grata.

Con el ritmo frenético de Zumba que Zumba con Eulogio en el cuatro venezolano conquistaron al público desde el primer momento. A partir de ahí desgranaron una tras otra canciones de todo el continente suramericano, con canciones del propio dúo y versiones muy buenas de trovadores tan interesantes como Francisco Villa de Chile del que interpretaron Mi derecho a soñar, Llevarte al mar del hondureño Guillermo Anderson o Manos de mujeres de la colombiana Marta Gómez que con su presencia entre el público añadió un poco mas de responsabilidad a Luz María que con su voz potente y tan bien modulada defendió su versión con el corazón y el cariño.

La voz de Luz lo inunda todo con fuerza. Las canciones que por intensidad se adaptan bien a su voz las interpreta maravillosamente bien. Yo he tenido el gusto de escucharle cantar la famosa Todo Cambia, que interpretó y popularizó “la Negra” Mercedes Sosa y puedo decir que como la canta Luz María no la canta nadie. No es poco.

Eulogio Moros es el compositor de la mayoría de las canciones del dúo, una composición escasa en esta loca gira, según expresó la propia Luz, puesto que las emociones y las vivencias del viaje no han permitido aún digerir con calma las sensaciones y convertirlas en canciones. Eulogio es segunda voz y también el dueño de los instrumentos de cuerda. Luz se defiende ¡y de que manera! con la voz, las percusiones, eventualmente también con la guitarra y por si se no tuviera suficiente ilustra las canciones con fotografías del propio viaje. Puede con todo.

Tiempo habrá para el sosiego y la inspiración. Necesitan, parece, reposar y darle descanso no solo a sus espíritus (muy felizmente golpeados desde hace muchos meses) sino también a sus cuerpos, cansados ya de maletas, esperas en aeropuertos, largos viajes en bus y también de esa parte mucho mas amable que es reencontrarse con amigos para compartir canciones y vida durante horas y días, y conocer también a gente nueva, ésa que amenaza con amistad para siempre.

En Diciembre la “locura” tocará a su fin, pero su paso por donde pisaron no dejó indiferente a las gentes que les vimos emocionados. Desde América hasta la vieja Europa están paseando sus locuras. A nosotros nos regalaron un poco de ella y de esta forma fuimos por un ratito un poco más locos también.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

5.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.