En diciembre terminará la «locura»
Sin Líneas en el Mapa, 27 países y tres años girando
El dúo Sin Líneas en el Mapa formado por la peruana Luz María Carriquiry y el venezolano Eulogio Moros han llevado su gira "Hay locuras" por 27 países durante tres años.
El dúo Sin Líneas en el Mapa formado por la peruana Luz María Carriquiry y el venezolano Eulogio Moros han llevado su gira "Hay locuras" por 27 países durante tres años.
La peruana Luz María Carriquiry y el venezolano Eulogio Moros: Sin Líneas en el Mapa.
© Joan Carles Martínez
Sin Líneas en el Mapa.
© Joan Carles Martínez
“Hay locuras que son la locura: personales locuras de dos”, dice Silvio en esa canción que dicho sea de paso es una de mis preferidas del trovador cubano. El caso es que por
inspiración en la canción o por necesidad vital particular, el dúo “Sin Líneas en el Mapa”, compuesto por la peruana Luz María Carriquiry y el venezolano Eulogio Moros emprendieron hace casi 3 años su locura personal: recorrer con sus guitarras, sus percusiones, sus voces y su mucho talento toda Latinoamérica, incluyendo también diversos países europeos. A su descerebrada gira le pusieron el nombre de “Hay locuras”
Ya son 27 los países visitados donde han dejado la huella con sus canciones propias y algunas ajenas que el dúo ha incorporado a su repertorio como homenaje a sus creadores.
Así pues sus pasos les llevaron a Barcelona, por segunda vez en un año. Actuaron en la Casa América de Catalunya donde causaron una muy buena impresión no solo por lo
que cantaron y como lo hicieron sino también por su cuidada puesta en escena, bastante impropia en los tiempos que corren en este tipo de artistas, por lo que sorprendieron de forma muy grata.
Con el ritmo frenético de Zumba que Zumba con Eulogio en el cuatro venezolano conquistaron al público desde el primer momento. A partir de ahí desgranaron una tras otra canciones de todo el continente suramericano, con canciones del propio dúo y versiones muy buenas de trovadores tan interesantes como Francisco Villa de Chile del que interpretaron Mi derecho a soñar, Llevarte al mar del hondureño Guillermo Anderson o Manos de mujeres de la colombiana Marta Gómez que con su presencia entre el público añadió un poco mas de responsabilidad a Luz María que con su voz potente y tan bien modulada defendió su versión con el corazón y el cariño.
La voz de Luz lo inunda todo con fuerza. Las canciones que por intensidad se adaptan bien a su voz las interpreta maravillosamente bien. Yo he tenido el gusto de escucharle cantar la famosa Todo Cambia, que interpretó y popularizó “la Negra” Mercedes Sosa y puedo decir que como la canta Luz María no la canta nadie. No es poco.
Eulogio Moros es el compositor de la mayoría de las canciones del dúo, una composición escasa en esta loca gira, según expresó la propia Luz, puesto que las emociones y las vivencias del viaje no han permitido aún digerir con calma las sensaciones y convertirlas en canciones. Eulogio es segunda voz y también el dueño de los instrumentos de cuerda. Luz se defiende ¡y de que manera! con la voz, las percusiones, eventualmente también con la guitarra y por si se no tuviera suficiente ilustra las canciones con fotografías del propio viaje. Puede con todo.
Tiempo habrá para el sosiego y la inspiración. Necesitan, parece, reposar y darle descanso no solo a sus espíritus (muy felizmente golpeados desde hace muchos meses) sino también a sus cuerpos, cansados ya de maletas, esperas en aeropuertos, largos viajes en bus y también de esa parte mucho mas amable que es reencontrarse con amigos para compartir canciones y vida durante horas y días, y conocer también a gente nueva, ésa que amenaza con amistad para siempre.
En Diciembre la “locura” tocará a su fin, pero su paso por donde pisaron no dejó indiferente a las gentes que les vimos emocionados. Desde América hasta la vieja Europa están paseando sus locuras. A nosotros nos regalaron un poco de ella y de esta forma fuimos por un ratito un poco más locos también.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.