Novedad editorial

Lanzan libro sobre Joseíto Fernández y la Guantanamera

REDACCIÓN el 23/10/2011 

El libro Joseíto Fernández y la Guajira Guantanamera, se presentó en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), La Habana, como parte de las actividades por el Día de la Cultura Cubana.

Joseíto Fernández

Ese texto, del autor Víctor Pérez-Galdós Ortiz, recoge la vida y obra del destacado cantautor Joseíto Fernández, creador de la famosa melodía Guantanamera, composición cubana más difundida y versionada universalmente, escrita a finales de la década del 20 del pasado siglo.

Durante la presentación de la obra, María Teresa Linares, musicóloga y pedagoga, ponderó la prestancia de Joseíto Fernández, ícono de la música cubana.

La pieza se ha reconocido no sólo como una creación musical más, sino también como canción que representa a Cuba, a José Martí, a la décima, a su creador y a los que la han interpretado, aseveró la Doctora Honoris Causa en Ciencias del Arte, con una vida consagrada a la investigación de las raíces de la música cubana.

Asimismo, calificó a la Guantanamera como un himno dentro de la música nacional, son muchos los que la cantan y la conservan, enfatizó María Teresa Linares.

El autor expresó que este libro es un homenaje a Joseíto y agradeció a Ediciones Unión, de la UNEAC, la publicación del texto, que en sus 174 páginas contiene testimonios de María Teresa Linares; Armando Hart Dávalos, director de la Oficina del Programa Martiano, y del músico y compositor Héctor Angulo.

Reconoció, además, el quehacer de Ediciones Quiroga, institución española que ha representado desde hace varios decenios a la familia de Joseíto Fernández y ha promovido esa melodía a escala internacional.

Joseíto Fernández

 

Joseíto Fernández nació el 5 de septiembre de 1908 en el barrio de Los Sitios, en La Habana, ciudad donde falleció el 11 de octubre de 1979.

Desde muy joven su vida se interrelacionó con la música. Ya a los 12 años solía cantar al participar en su zona de residencia, en unión de amigos, en serenatas. Después formó parte de tríos con jóvenes aficionados e integró seguidamente varias orquestas. También por esa época realizaba las funciones de zapatero, para lograr su sustento económico.

En 1928 compuso la Guantanamera pero no es hasta casi una década después que dicha melodía cobra cierta celebridad cuando fue incluida como tema de despedida de la orquesta de Alejandro Riveiro en la que cantaba Joseíto Fernández. Mientras la agrupación musical interpretaba la citada melodía, él iba improvisando distintas décimas en cada presentación.

Con posterioridad, una firma publicitaria contrató en forma exclusiva la Guantanamera para utilizarla en un programa de radio en el que se escenificaban diversos y trágicos sucesos ocurridos en Cuba. Dicho programa se mantuvo en el aire durante 14 años. Al compás de la melodía de la Guantanamera se cantaban décimas las que complementaban lo dramatizado o hacían reflexiones en torno a los sucesos. Después que salió del aire el programa la Guantanamera perdió algo de popularidad, aunque siempre siguió siendo recordada por el pueblo.

A partir de 1963 la Guantanamera comenzó a adquirir una connotación significativa a nivel internacional tras haber sido cantada, con la inclusión de varios de los Versos Sencillos de José Martí, por el trovador norteamericano Pete Seeger en un concierto efectuado el 8 de junio en el Carnegie Hall de Nueva York.

Algún tiempo después, un trío de cantantes norteamericanos hizo la primera grabación comercial de la Guantanamera, la que en el decurso de poco tiempo se convirtió en un verdadero éxito internacional. Desde entonces muchos cantantes y agrupaciones tanto cubanos como de diferentes países han incluido en sus respectivos repertorios esta creación musical de Joseíto Fernández.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.