Festival Baradero 2009
Teresa Parodi, Ariel Prat, el Dúo Coplanacu y Arbolito figuras destacadas
Cerca de 8 mil personas poblaron el Anfiteatro "Pedro Carossi" en la noche denominada "de los adioses" del retorno hasta dentro de un año con la edición del Baradero 2010.
Cerca de 8 mil personas poblaron el Anfiteatro "Pedro Carossi" en la noche denominada "de los adioses" del retorno hasta dentro de un año con la edición del Baradero 2010.
TÉLAM - Teresa Parodi, Ariel Prat, el Dúo Coplanacu y Arbolito fueron las figuras destacadas de la cuarta y última noche de la 35 edición del Festival Nacional de Música Popular Argentina Baradero 2009, denominado "Ciudad del Encuentro".
Teresa Parodi al frente de su banda realizó una valiosa recorrida por los temas clásicos de su rico repertorio de donde se destacaron por ejemplo "Pedro Canoero", "La Celedonia Batista", "El cielo del albañil", "La canción es urgente", "Resistiendo", "No dejes de cantar" y dos excelentes versiones personales de "Oración del remanso" de Jorge Fandermole y "El ángel de la bicicleta" de León Gieco.
Por su parte, el juglar y trovador Ariel Prat trajo la magia del carnaval porteño a Baradero, con una interesante recopilación de llamada, retiro y murga en general, para el deleite de los presentes con composiciones de su álbum "Negro y murguero" y el aporte del percusionista Daniel Buira del grupo La Chilinga.
El Dúo Coplanacu (Julio Paz y Roberto Cantos), llenaron de chacareras, zambas y escondidos, oriundos de su Santiago del Estero natal, donde sus versiones de "Agitando pañuelos", "Escondido de la alabanza" y "Violín atamisqueño", marcaron los momentos cumbres de su actuación.
Los Musiqueros Entrerrianos, con la presencia del experimentado Néstor Cuestas, le pusieron el toque emotivo a las "Coplas felicianeras" y "Merceditas", con el mensaje de las chamarritas entrerrianas, buscando la identidad de los pueblos, hermanados por la música de dicha provincia.
En una velada la última de Baradero 2009, bien variada en cuanto a los géneros musicales, Arbolito puso sobre el escenario todo el potencial de la combinación entre el rock y el folclore, con un repertorio amplio, en donde los temas de su más reciente disco "América bonita", le pusieron el sello del grupo, con el agregado de la voz de la intérprete Verónica Condomí (ex M.P.A.).
Lázaro Caballero Moreno, joven intérprete formoseño puso de manifiesto su personal manera de arengar al público, al irse a cantar con ellos desde la platea y hasta la popular del fondo, con temas como "El burro" o "Lucerito Alba".
Participaron además de la noche estrellada y con la luna como testigo de la "ceremonia" festivalera, los ganadores del Pre Baradero 2009 como el joven pianista Bruno Júarez (solista instrumental), la pareja de baile Gloria y Darío (pareja zamba tradicional) y La Rienda (conjunto vocal tradicional), más las actuaciones de Sebastán Pacini, El Encordado y el humor de Fre2.
Como es habitual a la última jornada del Festival, se realizaron las premiaciones que recayeron en Miguel Duré (consagración 2009), Revelaciones: (surgen del Pre Baradero), María Sofía Macante de Tucumán y Melina Herrera de Catamarca; Grupo Que lo Parió de Chaco como mejor calidad interpretativa; Consagración del público para Fejumas de Arrecifes; Revelación de la peña oficial, el grupo Los Paisanos del Chaco y una distinción especial para Raly Barrionuevo por su aporte de años al festival y una plaqueta conmemorativa por sus 25 años como maestro de ceremonia, para Oscar Righini.
El final ya muy entrada la madrugada fue para el conjunto uruguayo La Vela Puerca quienes se manifiestan a través de canciones, sin tener ningún encasillamiento en cuanto a estilos musicales.
A lo largo de su presentación el combo que lidera el vocalista Sebastián Teysera, ejecutó una compilación de temas pertenecientes a sus discos "De bichos y flores", "A contraluz" y "El impulso".
Pasó una nueva edición del Baradero 2009 en su 35 edición que contó con un alto nivel artístico y una buena confluencia de público durante las cuatro veladas.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.