Desde México
Omara Portuondo planea disco homenaje para «Cri-Cri»
Tras la grata experiencia que tuvo Omara Portuondo con el proyecto de música infantil Reír y cantar, la diva cubana adelantó el lunes que explorará más esa faceta poco conocida de ella y grabará un disco homenaje al compositor mexicano Francisco Gabilondo Soler "Cri-Cri".
Tras la grata experiencia que tuvo Omara Portuondo con el proyecto de música infantil Reír y cantar, la diva cubana adelantó el lunes que explorará más esa faceta poco conocida de ella y grabará un disco homenaje al compositor mexicano Francisco Gabilondo Soler "Cri-Cri".
Omara Portuondo junto a su grupo durante una conferencia de prensa en la Ciudad de México el lunes 7 de noviembre de 2011. Omara se presentará el 8 de noviembre en la capital mexicana junto con la orquesta.
© Alexandre Meneghini/AP
AP - "Sería muy lindo que el disco a Cri-Cri también tuviera ... un premio Grammy. El proyecto es una idea que surgió en Cuba, porque en mi país conocemos y queremos mucho a Cri-Cri", dijo Portuondo a The Associated Press. "Ya que regrese a Cuba a finales de año, me juntaré con el productor para decidir qué canciones elegiremos", agregó la legendaria cantante sin ofrecer más detalles.
Con Reír y cantar, Portuondo obtuvo este año una nominación al Latin Grammy al mejor álbum para niños. La ceremonia de los Latin Grammy se realizará este jueves en Las Vegas.
La dama del Buena Vista Social Club compite en la categoría con otros seis artistas y agrupaciones entre ellas la peruana Jessyca Sarango con Henry, el camioncito verde, y el grupo brasileño Pato Fu con Música de Brinquedo.
En Reír y cantar la cantante ganadora de dos premios Grammy, uno anglo y uno latino, grabó canciones populares para niños adaptadas a ritmos cubanos. Precisamente en ese compilado, se incluyó Di por qué, uno de los temas más conocidos de "Cri-Cri".
De visita en la capital, donde tendrá martes un concierto con La Orquesta Buena Vista Social Club en la Plaza de Toros México, la artista de 81 años dijo que está abierta a colaborar con jóvenes talentos, tal como lo hizo recientemente en un concierto con la brasileña Vanessa da Mata y el argentino Ricardo Mollo.
"La juventud tiene derecho a hacer sus propias cosas. Yo canté hace mucho tiempo en inglés, pero seguí con la música tradicional cubana, debemos mantener vivas las raíces, pero todos tenemos derecho a voltear a otros géneros musicales", comentó Portuondo, durante una rueda de prensa.
Los integrantes de la Orquesta Buena Vista Social Club —cuya alineación completa el cantante Carlos Calunga, el trompetista Guajirito Mirabal, el pianista Rolando, y los trombonistas Aguaje Ramos y Manuel Galbán— coincidieron con Portuondo y hablaron sobre la importancia de mantener vivas las raíces de la música tradicional en Latinoamérica.
"A partir del despunte que tuvo el Buena Vista Social Club, hace 14 años, el mundo ha vuelto a mirar la música tradicional de otros países, no sólo de Cuba. El que esto (la popularidad del Buena Vista Social Club) ocurriera en Cuba ha permitido que el público y la prensa miren a las raíces. La historia hay que buscarla en las raíces", dijo Ramos.
Calunga aprovechó el momento para confesar que, después de la música cubana, su pasión se concentra en la música tradicional mexicana, y hasta entonó un fragmento de la canción El Rey, una de las más representativas del legendario compositor José Alfredo Jiménez.
Los integrantes de la orquesta adelantaron que en sus recitales conceden un espacio para rendir homenaje a la Buena Vista Social Club, en especial a los miembros fundadores Ibrahim Ferrer, Compay Segundo, Orlando "Cachaito" López y el pianista Rubén González, ya fallecidos.
Con Omara Portuondo como voz estelar, La Orquesta Buena Vista Social Club inició una ambiciosa gira en agosto de este año, y hasta el momento ha recorrido diversas ciudades de Estados Unidos, Brasil, Argentina y Chile.
Tras su paso por México, el espectáculo con 16 músicos en escena, continuará su gira por España, Suiza, Noruega, Finlandia y Turquía.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
Caetano Veloso y Maria Bethânia, dos referentes indiscutibles de la música popular brasileña, han lanzado un nuevo disco en vivo bajo el título Caetano e Bethânia. Ao vivo. El álbum, editado por Sony Music, recoge el repertorio del espectáculo conjunto que recorrió Brasil entre agosto de 2023 y marzo de 2024, marcando su reencuentro escénico tras casi cinco décadas.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.