Inspirada en pasajes de su biografía
Una obra musical basada en la vida de Compay Segundo se estrenará en Cuba
Una obra musical basada en la vida del legendario trovador cubano Compay Segundo (1907-2003) será estrenada en un teatro de La Habana el 15 de noviembre con motivo del 104 aniversario de su nacimiento.
Una obra musical basada en la vida del legendario trovador cubano Compay Segundo (1907-2003) será estrenada en un teatro de La Habana el 15 de noviembre con motivo del 104 aniversario de su nacimiento.
Compay Segundo
EFE - La obra dedicada a Francisco Repilado, más conocido como Compay Segundo, llevará el título de Las flores de mi vida y está inspirada en pasajes de la biografía del músico desde finales de la década de los veinte y, a partir de ahí "juega" con el tiempo y el espacio, según explicó ayer, en rueda de prensa, su autor, director y protagonista Tulio Marín.
Marín, quien interpreta a Compay, comenzó a trabajar en la idea de la pieza en 2008 pero sólo en 2010 escribió el guión del espectáculo que incluye a actores y bailarines de la naciente "Marabal Compañía".
La actriz Yanet Corzo es la protagonista femenina con el personaje de Macusa, la novia de juventud que Compay inmortalizó en una de sus canciones.
La trama de la obra tiene lugar en una estación de trenes de Santiago de Cuba, tierra natal del músico, desde donde los personajes de Compay y Macusa planean fugarse a La Habana.
La mayoría de los temas de la puesta en escena son versiones del repertorio de Compay Segundo, aunque también incluye piezas de la música tradicional cubana y una canción original dedicada al autor del famoso Chan chan.
Marín resaltó que la obra es "un homenaje" a Compay Segundo y a la música tradicional, así como una propuesta en defensa del teatro musical cubano.
Las flores de mi vida se estrenará el 15 de noviembre en una función única en el Teatro Mella de La Habana, pero la compañía piensa realizar otras presentaciones en Santiago de Cuba y planea toda una temporada para 2012.
Compay Segundo, cuyo verdadero nombre era Máximo Francisco Repilado Muñoz, era conocido popularmente como el "Patriarca del Son" y alcanzó fama internacional con más de 80 años, tras participar en 1997 en el proyecto Buena Vista Social Club, que reunió a un grupo de intérpretes de la música tradicional cubana.
Guitarrista y compositor, Compay Segundo nació en Santiago de Cuba el 18 de noviembre de 1907.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.