«Concierto para Violeta»
20 mil personas asistieron a homenaje a Violeta Parra
Artistas como Inti-Illimani Histórico, Anita Tijoux, Álvaro Henríquez, Javiera Parra, Camila Moreno, Claudia Acuña y el argentino Pedro Aznar interpretaron junto a la Orquesta Sinfónico de Chile los temas más importantes de la artista chilena, en un show gratuito realizado la noche del miércoles en la Plaza de Armas de Santiago.
Artistas como Inti-Illimani Histórico, Anita Tijoux, Álvaro Henríquez, Javiera Parra, Camila Moreno, Claudia Acuña y el argentino Pedro Aznar interpretaron junto a la Orquesta Sinfónico de Chile los temas más importantes de la artista chilena, en un show gratuito realizado la noche del miércoles en la Plaza de Armas de Santiago.
«Concierto para Violeta» en la Plaza de Armas de Santiago de Chile.
© Terra
Cerca de 20 mil personas llegaron anoche hasta el frontis de la Catedral de Santiago, para presenciar el Concierto para Violeta, espectáculo musical que congregó a destacados artistas que homenajearon a la cantautora chilena Violeta Parra.
Inti-Illimani Histórico, Javiera Parra y Los Imposibles, Francisca Valenzuela, Anita Tijoux, Álvaro Henríquez, Camila Moreno, Claudia Acuña, el argentino Pedro Aznar y la Orquesta Sinfónica de Chile, dirigida por el italiano Massimiliano Stefanelli, participaron del espectáculo homenaje a Violeta Parra, que se realizó la noche del miércoles de manera gratuita en la Plaza de Armas de Santiago.
Bajo el nombre de "Concierto para Violeta", el espectáculo fue visto por unas 20 mil personas.
En dos horas del evento, se interpretaron 28 canciones que viajaron por la trayectoria de Parra, encantando al público y permitiéndoles redescubrir y acercarse a su importante legado musical. La actriz Francisca Gavilán, quien protagonizó la película Violeta se fue a los cielos, dirigida por Andrés Wood, invitó al público a disfrutar del evento, que comenzó cerca de las 21:00 horas.
Temas como Volver a los diecisiete, Mi pecho se halla de luto, Rin del angelito, La jardinera, El albertío, Arauco tiene una pena y El gavilán, entre otros, fueron interpretados de manera impecable por los artistas.
En los entreactos del concierto hubo lugar para las consignas a favor de la educación como "Y va a caer, y va a caer, la educación de Pinochet" que gritaba el público y celebraban los artistas.
El concierto finalizó con la intervención de todos los invitados interpretando Gracias a la vida acompañados por la Orquesta Sinfónica de Chile y luego Inti Illimani-Histórico tocó Galambito temucano.
Este mismo espectáculo se realizará el viernes en Iquique y el sábado en las Ruinas de Huanchaca en Antofagasta. En tanto, TVN transmitirá el show de la Plaza de Armas el próximo sábado a la medianoche.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.