Novedad discográfica

Un disco clásico de versiones homenajea a José Antonio Labordeta

AGENCIAS el 10/12/2011 

Labordeta clásico es el título del disco con el que la Orquesta de Cámara del Maestrazgo ha querido rendir un homenaje al cantautor, escritor y político José Antonio Labordeta, algunas de cuyas obras ha transformado en piezas de música sinfónica.

Portada del disco «Labordeta clásico» de la Orquesta de Cámara del Maestrazgo.

EFE - El disco recoge las piezas del concierto Labordeta clásico que la orquesta interpretó en el Auditorio de Zaragoza los días 23 y 24 de abril bajo la dirección de Mikel Ortega, la intervención de la soprano María Eugenia Boix, el tenor Mariano Valdezate, el coro Infantil del Maestrazgo y el grupo vocal femenino Enchiriadis.

Se trata del proyecto que Javier Ares, director artístico de la Orquesta del Maestrazgo y del coro infantil, impulsó como "un homenaje desde el mundo de los clásicos a José Antonio", ha explicado en rueda de prensa.

El diseño de la portada es una viñeta de José Luis Cano en la que todos los músicos que aparecen llevan el rostro del cantautor con la que se plasma el deseo de que "todos queremos ser Labordeta".

Así, en el disco aparecen Banderas Rotas, Albada, Regresaré a la casa, Canción de cuna sobre la tierra estéril, Aragón, Meditaciones de Severino "el Sordo", Me estoy quedando sin ti, Devuélveme, Ya ves, La Vieja, Me dicen que no quieres, Canto a la libertad y Somos.

Cada una de esas piezas ha sido adaptada de forma libre y personal por los compositores y músicos aragoneses Javier Ares, Luis Pedro Bráviz, los hermanos Fernando y Manuel Martínez Ballarín, Maximiano Martínez, José Manuel Montañés, José Luis Peña Pérez, Chabier Pérez Sen, Víctor Rebullida, Miguel Ángel Remiro, Antonio Salanova y Antonio Viñuales.

Para Víctor Rebullida la dificultad para adaptar la canción no ha radicado en la amplitud de la orquesta, setenta músicos, sino que "lo que es difícil es asumir como tuya la obra de otra persona", en este caso como la de Labordeta, una música "muy sencilla en su concepción", que "me planteé como una música desnuda".

Por ello, ha señalado que "lo más complicado" es el periodo de reflexión y escucha antes de ponerse a transcribir la música en el pentagrama.

Por su parte, la soprano María Eugenia Boix ha apuntado que el trabajo de Labordeta le era cercano y ha asegurado que ha sido "un orgullo" además de "emocionante" interpretar estas canciones en las que ha reconocido el "alma" de cada compositor y la "esencia" de Labordeta y que le ha supuesto "uno de los trabajos más intensos" que ha podido realizar.

El disco ha sido producido por Delicias Discográficas, uno de cuyos técnicos, Carlos Estella, ha incidido en la complejidad de este tipo de grabaciones, en las que "no hay espacio para la improvisación" y por ello en Zaragoza "se hacen pocas grabaciones de este tipo".

Mientras que el director general de Cultura del Gobierno de Aragón, Humberto Vadillo, quien ha destacado la capacidad artística de Labordeta, ha subrayado que el disco se ha convertido en "un magnífico referente" de la música clásica en Aragón por la variedad de los compositores incluidos y la calidad de los intérpretes.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.