Declaraciones desde Washington

David Broza desea «romper el muro del miedo» entre las naciones

AGENCIAS el 16/12/2011 

El cantautor israelí David Broza, músico y activista de gran éxito en su país y de proyección internacional, asegura que busca "romper el muro del miedo" que divide a las naciones y está convencido de que la paz es posible en Oriente Medio.

David Broza.

Autores relacionados

María Peña/EFE - "De verdad creo que se puede con pequeños pasitos: compartiendo una buena taza de café, una copita de vino, comida, conversación, etc... darle un masaje al alma", dice en entrevista con Efe David Broza, quien ofreció un concierto en Washington la noche del jueves.

"Después de tantos años de estar involucrado en el área de resolución de conflictos, por supuesto que creo que la música es un puente y una herramienta de reconciliación, sin duda. Acá el eslabón perdido es la conexión entre los pueblos", aseguró Broza (Haifa, 1955), ganador de múltiples discos de platino.

Broza, que la noche del miércoles participó en una recepción privada con líderes hispanos del Congreso, miembros de alto rango de la Administración Obama y representantes de la comunidad latina en EEUU, busca un mayor acercamiento con la diáspora latinoamericana.

Por invitación del embajador israelí en Washington, Michael Oren, Broza ofrecía anoche un concierto para miembros de las comunidades judía y latina en Washington, que según sus organizadores colgó el cartel de "no hay entradas".

Broza, que creció entre Inglaterra y Madrid, por lo que habla y canta en perfecto español, idioma en el que incluso ha grabado tres discos (Isla Mujeres, Parking completo y Todo o nada), se ha ocupado durante toda su carrera artística, de más de treinta años, de promover la paz en Oriente Medio y especialmente en su país.

Como activista, está involucrado en varias misiones humanitarias y ha sido embajador de buena voluntad de UNICEF.

Un compromiso que le viene de familia: su abuelo, Wellsley Aron, fundó el asentamiento árabe-israelí de Nevé Shalom (en hebreo, "oasis de paz") para tratar de demostrar que la convivencia entre árabes y palestinos es posible.

El conflicto israelopalestino "es muy simple de resolver -dice-, y el principal obstáculo es el tiempo: la gente tiene que estar dispuesta a darse el tiempo y hacer la transición de la vieja realidad a la nueva" en la región, asegura el cantautor, que obtuvo una Medalla de Honor de manos del rey Juan Carlos I por su fomento de las relaciones hispano-israelíes.

"Ahora en 2011, entrando al 2012, la nueva realidad es que uno tiene que trabajar más en la aceptación (del otro). Esa aceptación tiene que ir acompañada con la condición de educarnos mutuamente y darnos una oportunidad", afirmó.

"Si no nos damos ese tiempo, entonces volveremos a lo de siempre, a sacar las armas y dispararnos", sentenció Broza, quien lamentó que durante más de 64 años lo que ha imperado es el recelo y la desconfianza, en vez de la búsqueda de terreno común.

No obstante, Broza ve señales de esperanza en el proceso de paz en Oriente Medio porque, indicó, "nunca antes hubo mención alguna de condiciones, de educarnos unos a otros".

Broza lamentó ser el único artista israelí que abiertamente ha trabajado con los palestinos, pero espera inspirar a otros músicos a seguir su pauta y esa oportunidad vendrá de la mano de un próximo proyecto en el Este de Jerusalén.

"Vamos a involucrar a palestinos de Naplusa, Ramala, Belén, y Jericó...pensamos compartir vino, comida, y nuestra música, y esperamos distribuir ese proyecto", dijo.

Broza no se decanta por ningún partido político, pero su meta es que su música ayude a otros a encontrar un "terreno común... que comienza con el acercamiento entre las personas", insiste.

El cantante consideró que la comunidad latina es ejemplo de la integración que realizan los inmigrantes en EEUU, donde pueden cantar el himno nacional "sin abandonar su herencia cultural".

Su próximo álbum será una continuidad de sus obras anteriores con la novedad de que estará más dirigido hacia la situación que atraviesan israelíes y palestinos.

"Mi esperanza es que se distribuya en todo el mundo, en zonas de conflicto en Sudamérica, el sureste de Asia, y África, e inspire a la gente a participar en proyectos semejantes. Mi idea es que la gente tenga una concepción del arte como un medio de coexistencia y reconciliación", explicó.

Preguntado sobre si promoverá su nuevo disco en una gira por América Latina, Broza contestó en árabe: "Inshallah!" (Ojalá; si Dios quiere).

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.