47 Festival Nacional de Doma y Folclore de Jesús María

Jorge Rojas hizo desbordar el anfiteatro en la segunda noche del Festival de Jesús María

AGENCIAS el 09/01/2012 

La presencia de Jorge Rojas hizo desbordar la capacidad del Anfiteatro José Hernández -al que asistieron 22.000 personas-, en la segunda noche de la 47ma. edición del Festival Nacional de la Doma y el Folclore de Jesús María, localidad ubicada 50 kilómetros al norte de Córdoba (Argentina).

Jorge Rojas.

Télam - Jorge Rojas, cantante y compositor nacido en Neuquén, criado en Salta y desde hace ocho años radicado en la localidad cordobesa de Anisacate cautivó a sus fanáticas en su retorno, tras dos años de ausencia, al escenario Martín Fierro.

Acompañado por Coco Gómez, reconocido músico del norte de Argentina, y por un grupo de músicos y bailarines que conforman el show, Rojas interpretó chacareras, gatos, malambos, carnavalitos y sayas.

La euforia de sus seguidores, que habían invadido el campo de la Doma, continuó hasta pasadas las tres de la madrugada.

Las fanáticas deliraron y corearon al ritmo de éxitos antiguos y nuevos como Una Zamba en el cielo, Sin memoria, Milagro de Amor, Lágrimas negras, Murallas, El secreto y Nuevamente.

Varias horas antes, la sanjuanina Claudia Pirán abrió la jornada poniendo en marcha la trasmisión televisiva de Canal 10 de Córdoba, que retransmite a todo el país Canal 7 (TV Pública).

La cantante entregó canciones como Zamba del carnaval, Sauseras y Agitando pañuelos junto a Los Marchetto y luego con Federico Solá abordó La angustiosa, entremezclando temas de cumbias de Gilda y cerrando con el Ave María.

Además, actuaron La Copla, Los de Alberdi, Leandro Lovato, Trío San Javier, Valentín Bernárdez, Serenateros de Salta, Chacho Peralta, Julio Vaca "Chicharrón" (humor), Trío Jesús María y Jessica Benavídez.

Este domingo, en el rubro musical se destacan las presencias de Teresa Parodi, Jairo y Raly Barrionuevo, que serán parte de una decena de números artísticos.

Este lunes, estarán Los Tekis, Los Huayra, Los Alonsitos, El Flaco Peña (humor), Emilio Morales, Murmullos, El Negro Salvatierra y Córdoba Cultura.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

3.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.

4.
BarnaSants celebra el legado de Lluís Llach con un concierto que revive los míticos conciertos de 1976
[14/11/2025]

El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.

5.
Inti-Illimani y Valentín Trujillo reversionan dos himnos chilenos en un nuevo EP
[31/10/2025]

En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.