52 Festival de Folclore de Cosquín 2012 (Segunda luna)

De la celebración pop de Abel Pintos a la mejor tradición folclórica

AGENCIAS el 22/01/2012 

El profundo contraste entre la celebración pop de Abel Pintos y un colectivo de artistas que expresó la mejor tradición folclórica (Aymama, Los Hermanos Núñez y Chacho Ruiz Guiñazú, Omar Moreno Palacios) marcó el pulso de la segunda noche del 52 Festival Nacional de Folclore de Cosquín.

Abel Pintos en el Festival Folclórico de Cosquín 2012.

© Cadena 3

Télam - La segunda luna de Cosquín, a diferencia de la noche de apertura, encontró equilibrios entre la masividad y las líneas estéticas más sensibles y depuradas.

Abel Pintos desató la furia del público, adolescente y femenino en buena medida, al que convenció con un repertorio respaldado en las canciones de Reevolución, su último álbum.

Con yeites de la música melódica y el pop, y sin mayores citas al linaje de la música folclórica (que en algún caso experimentó con acierto), Pintos presentó un recorrido demoledor si se juzga a partir de las reacciones de la platea.

Cuando entonó La llave, Pintos se quebró en llanto y alcanzó uno de los momentos más intensos. Luego, bajo el escenario, dijo haberse sentido "invadido por un sentimiento de agradecimiento por la consideración" que siempre le brindó el público de Cosquín.

Antes y después de la furia que desató Pintos, en varios pasajes la noche cordobesa se envolvió en el calor de la belleza musical.

El trío femenino Aymama se desentendió de toda prevención con el público y, despojado de las comodidades de lo conocido, se plantó en el escenario con un repertorio íntegramente nuevo.

La formación compuesta por Mora Martínez, Florencia Giammarche y Paula Suárez silenció al público con las Coplas de las cocinas (Armando Tejada Gómez y Chacho Echenique) y luego lo levantó con la chacarera La guitarra (Giammarche-Hugo Díaz Cárdenas).

Antes de despedirse con una sección de zambas de Yupanqui, Aymama entregó a capella una versión de Carrero Cachapecero (Heráclito Pérez- Marcos Ramírez), donde consumó una comunión perfecta entre el color vocal femenino y el lenguaje guaraní.

Por su parte, los Hermanos Juan Núñez (bandoneón) y Marcos Núñez (guitarra), más el Chacho Ruiz Guiñazú (percusión) superaron con enorme solvencia su bautismo en Cosquín, aunque habrá que computarles que el año pasado acompañaron a Ramón Ayala en el mismo escenario.

Entregaron un mosaico de Chamamé, su último disco, que ofrece las riquezas (no siempre a la vista en otros artistas) de las que se nutre la música litoraleña.

A su turno, el gaucho Omar Moreno Palacios, solo con su guitarra, ratificó su compromiso con la canción surera, que se alimenta de ritmos de la región pampeana como el cielo, la cifra o el estilo.

La segunda noche del Festival de Cosquín también mostró al jujeño Bruno Arias y su defensa de los pueblos originarios; la conjunción entre la música y la historia a través de Antonio Tarragó Ros y Pacho O'Donell; y a Canto 4 y Sergio Galleguillo, dos de los más aclamados en una noche teñida por la diversidad.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

5.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.