17 Festival BarnaSants 2012

Lidia V y Cuni Massa comparten escenario en BarnaSants

por Joan Carles Martínez el 16/02/2012 

La catalana Lidia V y la argentina Cuni Massa son suficientemente conocidas y re-conocidas en el entorno barcelonés y las dos tienen un merecido respeto por el público que las sigue. No es extraño pues, que por fin, el Festival BarnaSants quisiera incorporarlas dentro de su programación.

Lidia V y Cuni Massa en el Harlem Jazz Club, dentro del Festival BarnaSants.

© Joan Carles Martínez

No es muy novedoso que dos artistas compartan concierto. Muchas veces se hace por motivos claramente comerciales, otros para sumar público (que viene a ser lo mismo) o cualquier otra razón. También debo decir que según mi criterio personal la fórmula no funciona casi nunca. No importa si hablamos de artistas reconocidos o no, esos duetos me parecen forzados y rarísima vez ofrecen un valor añadido a los conciertos individuales.

Esta vez no fue una excepción pero, a pesar de todo, pasaron cosas interesantes que merece la pena destacar. Y es que Lidia V y Cuni Massa fueron sumamente respetuosas la una con la otra y por este mismo motivo hicieron esfuerzos para no dejar abierta la puerta de la improvisación y prepararon su concierto con el debido respeto a sus trabajos mutuos.

Así pues Lidia V, que normalmente defiende sus canciones con buena voz y guitarra, tuvo como gran aliada el ritmo del teclado y la voz de Cuni Massa, con lo que algunas de sus canciones tomaron otro aire bastante interesante, como sucedió con la bonita Córdoba o Miedo. En solitario se defendió con Mínima conexión y Persiguiendo mi sombra. No hay duda que la catalana es una buena cantautora. Sus temas son muy típicas de “canción de autor”, sociales, urbanas o de sentimientos íntimos y ella las defiende bien con su guitarra, de un modo serio y sin excesos.

Quizás no se apreciaron tanto las mejoras en las canciones de Cuni Massa, pero aun así algunas sonaron francamente bien, como la hermosa Luna, la interesante Pupilas o Parpadea, que contó con la colaboración de David Romero en percusiones y que fue una de las poquitas que la argentina defendió con guitarra.

Cuni aporta muchísimo ritmo con su teclado, todo en ella tiene sonoridad, tanto si se trata de una canción rockera como si es de aire intimista. Sabe emocionar en casi todo lo que hace. Así pues es capaz de subirte a los cielos con Alegría para el alma y después hacerte derramar lágrimas en Zamba de cerca o lejos si tienes las hormonas un poquito flojas. A solas cantó El robo de los besos con Joan Berenguer en el teclado y De todos modos, ambas sumamente interesantes.

Cantaron dos canciones ajenas: Hermana Duda de Jorge Drexler con la que abrieron el recital y el tango Garganta con arena, que imagino que fue una concesión cariñosa de Lidia con su compañera de recital.

La sala presentaba una buena afluencia de público y si hay algo que no salió como debería fue el sonido. La ausencia de un técnico hizo que algunas canciones no sonaran del mejor modo. Personalmente me parece que en un festival como BarnaSants estas cosas no deberían pasar porque finalmente todos salimos perjudicados, tanto los de arriba como los de abajo del escenario.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.