«Si somos americanos somos hermanos, señores; tenemos las mismas flores, tenemos las mismas manos»
De evidente popularidad en algunos momentos y de reconocimiento más tibio en otros, este profesor normalista formado en Chillán tuvo siempre el horizonte de hacer llegar el canto y la cultura a los más necesitados de su país.
A través de canciones a veces sumamente simples pero conmovedoras, o a través de obras de largo vuelo que no siempre tuvieron el reconocimiento que esperaba, Rolando es recordado entre sus pares como un autor de indudable talento y facilidad para componer, un hombre sencillo, afectuoso, respetuoso y amigo hasta de adversarios políticos, a quienes compuso temas y con los cuales compartió grabaciones.
Como director del Conjunto Cuncumén abrió el sendero del movimiento de proyección folklórica, esencial para descubrir el inmenso patrimonio musical del país, rescatado de los campos, que se había transmitido oralmente por largos años.
Posteriormente, como compositor y cantante, fue uno de los puntales del neofolklore, movimiento que permitió una renovación del repertorio de música folklórica y que músicas de periféricas zonas del país como la andina y chilota pudieran ser conocidas por todos los chilenos.
Pasado el espejismo de este movimiento, que copó los medios de comunicación del país, Alarcón levantó el canto más comprometido con varios compañeros de generación y fue parte fundamental de la Nueva Canción Chilena.
Fundador de la Peña de Los Parra, participante del Primer Festival de la Nueva Canción Chilena, de la primera gira del programa radial “Chile Ríe y Canta” y de la peña del mismo espacio, ganador del Festival de Viña, integrante del Tren de la Cultura, Rolando Alarcón recorrió alegremente con su guitarra y su estampa de educador los momentos claves de la historia musical chilena.
Después de su fallecimiento, ocurrido el 4 de febrero de 1973, al término de una gira de “Chile Ríe y Canta”, la figura de Alarcón entró en un oscuro silencio, especialmente tras el golpe de estado del 11 de septiembre el mismo año.
Sus discos, autoeditados en su gran mayoría a través de su sello Tiempo, cayeron en el olvido y no fueron reeditados, lo que ha causado que buena parte de su trabajo permanezca en el más completo anonimato.
Sin embargo, y pese a todo, parte de su obra permanece tozudamente y varias de sus canciones, como “Si somos americanos”, “Mi abuela bailó sirilla”, “Doña Javiera Carrera”, “Mocito que vas remando”, ”Parabién de la paloma”, ”Esquinazo del guerrillero”, y muchas otras, son parte de los clásicos de la historia musical chilena, grabadas recurrentemente por intérpretes nacionales y hasta por algunos internacionales (Miguel Aceves Mejía, Soledad Bravo y Joan Baez entre otros).
Además, su espíritu docente tuvo premio: varias de sus canciones son parte del repertorio que los niños chilenos aprenden en la escuela, lo que hace que nuevas generaciones recuperen el legado de uno de los hombres claves de nuestra música, cuya figura puede permanecer en la noche pero cuyo trabajo acompaña y alumbra los nuevos días de la patria.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.