Ramon Sauló

por Miquel Pujadó el 06/03/2009 

Ramon Sauló es hijo de Cerdanyola del Vallès (ciudad cercana a Barcelona, España), donde abrió los ojos —grandes y considerablemente sorprendidos, lo puedo asegurar— el 12 de febrero del 1954. Y fue la villa de Cerdanyola la destinataria de la primera canción que grabó veintidós años más tarde, una canción que hizo que muchos no nos pudiéramos quitar de la cabeza durante mucho tiempo, eso de “Bona nit, / ai, que el meu poble s’ha adormit.” (Buenas noches, / ai, que mi pueblo se ha dormido).

Pero antes de llegar a grabar un disco, hace falta pisar muchos escenarios –o, como mínimo, debería ser así, si queremos que un cantante no sea una flor de un día, un triste producto del márqueting, cubierto de purpurina por fuera y vacío por dentro. Sauló empezó temprano a enfrentarse al público. En el año: 1971. El lugar: el teatro de Sabadell de La Farándula. El motivo: un festival de “Cançó”, presentado por Salvador Escamilla, donde el artista novel compartió cartel con Guillem d'Efak, Pere Tàpies, Ramon Muntaner, Joan Isaac y Victorí (cantante ibicenco que pronto seria uno de los fundadores del grupo UC). Eran tiempos difíciles i, a la vez, también eran tiempos de ilusión... La “Cançó” salpicaba con colores insospechados las paredes grises de un franquismo agonizante, pero aun feroz, y Ramon Sauló se dedico con entusiasmo, a la vez que aprendía los secretos de su otra pasión: el diseño gráfico.

Y las actuaciones de Sauló fueron pasando, sobretodo por el Vallès. Y llegó el primer galardón: un segundo premio conseguido en 1973 en un concurso en Sabadell. El mismo año, aterrizó en La Cova del Drac (el recordado local de la calle Tuset de Barcelona donde cada año tenia lugar el concurso “Promoció de Noves Veus”), donde, ya acompañado por un grupo instrumental, ganó el primer premio. Fue este triunfo que le permitió publicar su primer disco con la compañía CBS en el año 1976 —en un momento en que Escamilla se había hecho cargo de la producción en lengua catalana del sello. Se trataba de un sencillo con dos piezas: “Bona nit” —ya hemos hablado antes de él— y “En un racó del meu cos”, una canción de amor sencilla, pero atractiva.

Ramon Sauló continuó viajando arriba y abajo del país, de festival en festival: actuó en las “Sis Hores de Cançó” de Perpiñán, al prólogo de las “Sis Hores” de Canet, en el “Palau d’Esports” de Barcelona, lo vimos en diferentes programas de televisión, cuando el “Circuit Català de TVE” aun tenia sede en Miramar... A veces actuaba solo, pero a menudo contaba con dos músicos de gran calidad: el pianista de Sabadell Joan Bertran y el conocido guitarrista Feliu Gasull.

Pero el primer disco fue también el último. Aunque Escamilla hacia escuchar a menudo a los oyentes de Radioscope las maquetas de otras canciones que Ramon Sauló iba escribiendo (“Un any i mig fora de casa” [Un año y medio fuera de casa] –agridulce recuerdo del servicio militar-, “Valset”...), el mundo discográfico de la segunda mitad de los años 70 e inicio de los 80 empezó a resultar cada vez más problemático para una “Cançó” catalana que algunos enterradores vocacionales se entestaban a identificar de manera absurda con una etapa histórica concreta. Ramon terminó guardando la guitarra y dedicándose totalmente al diseño (y cabe decir que algunas de las espléndidas carpetas de discos, como es el caso de Amarga crisi, de Pau Riba, llevan su firma).

Pero la “Cançó” es un virus difícil de eliminar del organismo... Tres décadas después, Ramon, con un poco más de medio siglo a sus espaldas (poca cosa, si pensamos que el gran Charles Aznavour continúa cantando admirablemente a sus 84 años), ha decidido que ahora puede ser un buen momento para empezar a cerrar algunas de esas puertas que abrió en plena juventud. Ha escogido seis canciones antiguas de su repertorio (entre las cuales, ese precioso “Valset” antes citado, que hace que tome vuelo una nube de gorriones en el momento que empieza a sonar) y ha escrito cinco canciones nuevas. Y ha escogido el mejor sastre posible a la hora de hacerles vestidos a medida: el guitarrista y compositor Toni Xuclà. El resultado, mezcla del entusiasmo juvenil y de las sedimentaciones y nuevas perspectivas que ofrece la madurez, irradia frescor y sinceridad, y hace que nos preguntemos que habría pasado si Ramon Sauló hubiese decidido luchar un poco más a contracorriente durante los años de sequía, cuando gente tan válida como Pi de la Serra y Ovidi Montllor emprendieron su particular travesía del desierto... cuántas canciones ahora perdidas o no escritas habrían enriquecido nuestro patrimonio colectivo.

Pero es inútil llorar por la leche derramada —o, en este caso, por la que nunca se derramó—. Lo importante es que Ramon Sauló vuelve a escribir canciones y vuelve a cantar. Nos dice Som Així (Somos así), y es verdad: él no se ha resignado a abandonar la música y las palabras, y nosotros no nos hemos resignado a no escuchar su voz.

Somos así, ya lo creo ¡y por muchos años!

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.