XXV Festival Tradicionarius 2012 / 17 Festival BarnaSants 2012
Nadau, los trovadores occitanos del siglo XXI, punto culminante del XXV Tradicionàrius.
Ayer por la noche en la sala Oriol Martorell del Auditori de Barcelona volaron banderas occitanas en una explosión y conexión entre Occitania y Cataluña. El aniversario del Festival Tradicionàrius tuvo ayer uno de sus puntos culminantes en el concierto del histórico grupo occitano Nadau; un evento en colaboración con el Festival BarnaSants y su ciclo de música occitana de esta semana. ¡Cómo nos gusta que estos dos festivales colaboren!
Ayer por la noche en la sala Oriol Martorell del Auditori de Barcelona volaron banderas occitanas en una explosión y conexión entre Occitania y Cataluña. El aniversario del Festival Tradicionàrius tuvo ayer uno de sus puntos culminantes en el concierto del histórico grupo occitano Nadau; un evento en colaboración con el Festival BarnaSants y su ciclo de música occitana de esta semana. ¡Cómo nos gusta que estos dos festivales colaboren!
Un joven Michel Maffrand, líder y alma de Nadau.
© Xavier Pintanel
Nadau en el Auditori de Barcelona.
© Xavier Pintanel
«Volem au pais». Bajo este lema a finales de los sesenta e inicios de los setenta nacía un movimiento juvenil y cultural en Occitania, al sur de Francia y extremo noroeste catalán (Val d'Aran), para recuperar y restaurar una lengua y una cultura en peligro de extinción. Para situarse, sírvanse de un artículo de Cancioneros sobre culturas minorizadas de los Pirineos donde hablamos de la cultura occitana.
En este contexto, en 1973 en la ciudad de Tarbes, se da el encuentro entre Michel Maffrand, Jacques Roth y Ninon Paloumet: nace Nadau. Y desde su primer disco (Monsur le regent, 1975) la canción de este grupo occitano reivindicativa (y también amorosa) cautiva a un público enzarzado en las luchas vitícolas y obreras de los años setenta. Un público que se identifica en esta canción comprometida en su lengua nativa, el occitano. Canciones como La venta a las enchèras (1976) y L'immortela (1978) rápidamente se convierten en canciones faro y verdaderos himnos occitanos. Años más tarde, conseguían llenar el Zénith de Pau (4.500 personas en 1993, 6.000 personas en 1996 y 11.000 personas en 2002) y hacer lo mismo en el Olympia de Paris.
Y ayer en Barcelona, después muchos años, volvieron a la ciudad condal para deleitar al público catalán con su repertorio lleno de música tradicional occitana donde no faltaron clásicos como L'immortela o Florença e Joan. Sonaba el acordeón diatónico de Michel Maffrand como si tuviera veinte años. ¡Tendrían que haber visto como bailaban el matrimonio Maffrand el vals-jota Morlana como dos jóvenes de sesenta años! Y el color y timbre tradicional de las cornamusas y oboes populares occitanos que tocaba el músico y luthier Pierre Rouch. El público acabó de pie aplaudiendo, cantando y haciendo volar banderas occitanas. La velada tuvo un final emocionante con toda la sala cantando a capella Aqueras Montanhas, himno de la Val d'Aran, un valle enclavado en medio de los Pirineos, occitano culturalmente y catalán administrativamente. Una verdadera conexión occitano-catalana.
En un estado francés tremendamente chovinista, grupos como Nadau con quince álbumes a la espalda son verdaderos trovadores del siglo XXI que luchan por no perder una identidad cultural occitana que es patrimonio y bandera de aquella esplendorosa Europa medieval.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.