Después de un año y medio por Peumayén
Ismael Serrano: la crisis es una «oportunidad» para «replantear» la sociedad
La crisis económica global es una "oportunidad" para "replantear" la sociedad, dijo hoy en Montevideo el trovador español Ismael Serrano, quien pretende "abrir puertas a la esperanza" en el recital que ofrecerá mañana en esta ciudad.
La crisis económica global es una "oportunidad" para "replantear" la sociedad, dijo hoy en Montevideo el trovador español Ismael Serrano, quien pretende "abrir puertas a la esperanza" en el recital que ofrecerá mañana en esta ciudad.
Redacción/AGENCIAS - En una rueda de prensa para dar a conocer los detalles de su actuación, Serrano manifestó su deseo de que la crisis financiera actual sea "una oportunidad para replantearnos el modelo de sociedad en que vivimos", pues éste "no ha sabido dar respuesta a las necesidades reales de la gente".
En este trabajo, con el que lleva un año y medio de gira por España y América Latina, Serrano apuesta por la esperanza como "herramienta imprescindible" para "tener la certeza de que ese futuro mejor es una realidad posible y no una utopía".
Temas como "Zamba del emigrante" y "Nana para un niño indígena" forman parte del disco, que el cantante interpretará en el Teatro de Verano de Montevideo con una orquesta de cuatro músicos y rodeado de una "tónica teatral" similar a la de su anterior concierto.
"(En este recital) nos despedimos de aquel lugar que inventamos: la ciudad portuaria de Peumayén, que en la lengua indígena mapuche quiere decir 'lugar soñado'", explicó Serrano.
Serrano, de 35 años y cuyos primeros pasos se remontan a los recitales en centros culturales y asociaciones de vecinos del popular barrio madrileño de Vallecas, aseguró ser "muy consciente" del "privilegio" de llevar doce años recorriendo escenarios.
"Mis primeras referencias estaban aquí, antes de conocer el continente ya existía un lazo", comentó el cantautor sobre este vínculo con América Latina.
Esos lazos "se van estrechando cada vez más y en ciertas ciudades ya me siento como en casa", manifestó el artista madrileño, para quien la música es "un diálogo vivo, explícito con los músicos y tácito con el público".
Serrano, que dijo inspirarse en lo que le "emociona", aseveró: "Cuando de forma irresponsable desde instancias políticas se señala la inmigración como un problema, uno inevitablemente se indigna, por lo tanto, se emociona y surge una canción".
"Me preocupa lo olvidadizos que somos, cuando en Europa hasta antes de ayer éramos pueblo inmigrante y Latinoamérica en gran medida fue muy generosa con nosotros", advirtió el cantante, quien apostó por entender la emigración como "un fenómeno inherente al ser humano".
Serrano también se refirió a la situación que vive la industria discográfica, en la que "los artistas son casi tratados como objetos de consumo, de usar y tirar".
"El panorama musical es excesivamente cruel, la vigencia es muy frágil, hoy estás aquí y mañana no se sabe", dijo el cantautor.
Opinó que la piratería es "un tema complejo que requiere la reflexión de todos", entre los que mencionó a los medios de comunicación y a "los propios artistas".
Según Serrano, es "la primera vez que la tecnología va en contra de la calidad del sonido", pues Internet impone la compresión del sonido y el consumo de canciones, por lo que "se pierde el valor conceptual que tiene un disco", aseguró. "La música en algún punto se ha ido devaluando", aseguró.
Habló también de la memoria histórica de la que dijo que es una "herramienta de futuro imprescindible". "La reconciliación no pasa por el olvido", afirmó.
"Ciertos crímenes no pueden quedar impunes", dijo en referencia a la recolección de firmas para anular la Ley de Caducidad uruguaya, que mantiene sin castigo las violaciones de derechos humanos cometidas por militares y policías durante la dictadura en este país (1973-1985).
Según Serrano, la Ley española de la Memoria Histórica promulgada en 2007 "pretende reivindicar ciertos valores y la memoria de mucha gente", pero "llega, por desgracia, tarde"
"Hay mucha gente que no va a poder disfrutar de esa ley", advirtió el músico, que apostilló: "Que no ocurra lo mismo (en Uruguay), que la Justicia sea implacable con quien deba serlo".
Serrano consideró que "cuando se apela al olvido, siempre se exige a los mismos que olviden, y es terriblemente injusto que así sea".
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.