17 Festival BarnaSants 2012
El placer de escuchar a Amancio Prada
Pese a mostrarnos su versión más libertaria y desenfadada en su concierto de BarnaSants en Luz de Gas el pasado sábado 24 de marzo, Amancio Prada siempre conmueve por su sensibilidad, su elegancia y esa capacidad de regalarnos bellos poemas servidos con melodías magníficas y una voz suave, cálida y sugerente.
Pese a mostrarnos su versión más libertaria y desenfadada en su concierto de BarnaSants en Luz de Gas el pasado sábado 24 de marzo, Amancio Prada siempre conmueve por su sensibilidad, su elegancia y esa capacidad de regalarnos bellos poemas servidos con melodías magníficas y una voz suave, cálida y sugerente.
Amancio Prada cantando a «tres libertarios» en el festival BarnaSants.
© Juan Miguel Morales
Para los que acudieron a Luz de Gas sin conocer a Amancio Prada, hay que decirles que en su concierto mostró sólo una parte de su obra. De Rosalía de Castro y cantando en gallego sólo tuvimos una pequeña muestra con la hermosísima Adiós ríos, adiós fontes y, poetas como García Lorca, Álvaro Cunqueiro o San Juan de la Cruz, entre tantos otros, no aparecieron porque no eran el objeto de este concierto, que era interpretar a "tres libertarios": Agustín García Calvo, Chicho Sánchez Ferlosio y Léo Ferré.
Amancio inició el concierto con Solo de lo negado canta el hombre, y siguió con los poemas Las moras negras, La cara del que sabe y esa impresionante proclama a la libertad individual que ha cantado durante toda su dilatada carrera Libre te quiero, todos ellos de Agustín García Calvo.
Del cantautor Chicho Sánchez Ferlosio (no confundir con su hermano y poeta Rafael) los intensos Pa la sangre, Por el camino viene, Cazadores de ciudad, El mundo que yo no viva y la más desenfadada Hoy no me levanto yo.
Leo Ferré de quien cantó entre otras La memoria y el mar fue también protagonista en ese estupendo recital en el que Amancio Prada se sintió cómodo, el público se dejó seducir, y las canciones, las anécdotas y vivencias del cantor con los tres poetas-amigos mencionados crearon un ambiente de complicidad compartida en la que todos disfrutamos.
El paso de los años no afecta a esa voz ligeramente aterciopelada capaz de transmitir mil matices distintos con la única compañía de su guitarra, instrumento que domina con maestría y que en sus manos enriquece aún más los hermosos poemas que interpreta.
Para otro día quedan las Campanas de Bastabales y tantas otras canciones gallegas.
En resumen, magnífico concierto con un Amancio Prada en plena forma en una sala repleta de un público madrugador que sabiendo qué era lo que le iba a ofrecer, llenó la sala mucho antes del inicio del concierto. El público lo pasó muy bien y el trovador también. ¿Qué más se puede pedir?
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.