COMO UNA HISTORIA

EL TEATRO

Fue el joven Fernando Bordeu, también integrante de Mimos de Noiswander, el que convenció a Víctor jara para que se matriculara en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile

FERNANDO BORDEU: Si lo observabas de lejos, en la calle, podía parecerte preocupado o introvertido, pero cuando él te veía su rostro se iluminaba con una amplia y brillante sonrisa y te preguntaba alegremente cómo estabas.

Víctor Jara hizo su examen de ingreso en marzo de 1956. Durante cuatro años cursó estudios de actor.

NELSON VILLAGRA: En el año 1956 él ingresó en la Escuela de teatro. Yo estaba en el segundo año. Nos acercaron tres cosas en el primer momento: la soledad, la guitarra y la pobreza de estudiantes. Lo que desde un comienzo aprecié en Víctor y me atrajo fue su modestia y una risa enorme que poseía.
Yo vivía en una pensión muy modesta en un barrio popular de Santiago. La dueña de la pensión era una mujer suficientemente generosa como para no anotar en mi cuenta el plato de comida que de tarde en tarde compartíamos allí con Víctor.

VÍCTOR JARA: Cuando yo estudiaba en el teatro fui a una concentración... una manifestación en la calle y escuché el discurso. Era un dirigente trabajador. Hablaba de Lenin y yo quedé con mucha inquietud. Unos días después pasé por un lugar donde decía "La Juventud Comunista". Vi una foto grande de un rostro y decía Lenin. Y yo hacía preguntas. Y me dijeron que si tenía un interés, que ingresara en una célula e ingresé en la Juventud Comunista de Chile.

Por circunstancias casuales Víctor tuvo que dirigir la obra de fin de curso, que había sido escrita a petición de éste por otro de los alumnos que llegaría con los años a convertirse en uno de los mejores dramaturgos latinoamericanos, Alejandro Sieveking. Parecido a la felicidad, alcanzó tal éxito que hicieron una gira, primero a Buenos Aires y Montevideo y meses más tarde por México, Costa Rica, Guatemala, Venezuela, Colombia y Cuba. Fue a partir de este éxito que Víctor Jara comenzó a estudiar dirección; convirtiéndose pocos años después en uno de los directores más brillantes del teatro Chileno, hasta el año 1970 que abandonó el teatro para dedicarse exclusivamente a la canción.


1959

Dirige Parecido a la felicidad de A. Sieveking, con los estudiantes de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile.

1960

Dirige La mandrágora de Maquiavelo, con estudiantes y actores profesionales del Teatro Universitario.
Dirige Animas de día claro de A. Sieveking, como trabajo de final de carrera.
Asistente de Pedro de la Barra (director chileno y fundador del ITUCH, Instituto de Teatro de la Universidad de Chile) en La viuda de Apablaza.

1962

Dirige Animas de día claro, con el ITUCH

1963

Dirige Los invasores de Egon Wolf, con el ITUCH.
Dirige Dúo de Raúl Ruiz, con la Compañía de los Cuatro.
Dirige Parecido a la felicidad para el canal 9 de TVAsistente de Atahualpa del Cioppo en El circulo de tiza caucasiano de Berthold Brecht.

1965

Dirige La remolienda de A. Sieveking, con el ITUCH
Dirige La mañana de Ann Jellicoe, con el ICTUS

1966

Asistente de William Oliver en Marat Sade de Peter Weiss, con el ITUCH.
Dirige La casa vieja de Abelardo Estornio, con el ITUCH
Dirige La remolienda para el canal 9 de TV.

1967

Vuelve a dirigir La remolienda y La viuda de Apablaza, con el ITUCH.

1968

Dirige Divertido Mr. Sloane de Joe Orton, con la Compañía de los Cuatro.

1969

Dirige Viet Rock de Megan Terry, con el ITUCH,
Dirige Antigona de Sofocles, con la Compañía de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica de Santiago.

1972

Dirige el Homenaje a Pablo Neruda en el Estadio Nacional de Santiago, con motivo de la entrega del Premio Nobel a P. Neruda.

1973

Dirige una serie de programas sobre los horrores de la guerra civil, en el canal 7 de TV.

1964-67

Profesor de teatro en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile.
Profesor de teatro en la Academia de Teatro de la Casa de la Cultura de Ñuñoa, Santiago.

1962-70

Director permanente en el ITUCH.

1969

Profesor en la Escuela de Teatro de la Universidad Católica.

1965

"Laurel de Oro". por las producciones La mañana y La remolienda.
"Premio de la Crítica" (Círculo de Periodistas), a la mejor producción del año por La remolienda.

1968

"Premio de la Crítica" (Círculo de Periodistas), a la mejor producción del año por Divertido Mr. Sloane.


VÍCTOR JARA:
En mi alma subsisten dos amores, dos vocaciones: la canción y el teatro.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.