COMO UNA HISTORIA
PONGO EN TUS MANOS ABIERTAS
En junio de 1969 apareció el nuevo LP de Víctor Jara: Pongo en tus manos abiertas. El título hacía referencia a la canción que en el disco dedicaba a Luis Emilio Recabarren, fundador de sindicatos y del Partido Comunista a principios de siglo.
A Luis Emilio Recabarren
Pongo en tus manos abiertas
mi guitarra de cantor,
martillo de los mineros,
arado del labrador.
Recabarren,
Luis Emilio Recabarren,
simplemente doy las gracias por tu luz.
Con el viento,
con el viento de la pampa
tu voz sopla
por el centro y por el sur.
Arbol de tanta esperanza
naciste en medio del sol,
tu fruto madura y canta
hacia la liberación.
Recabarren,
Luis Emilio Recabarren,
simplemente doy las gracias por tu luz.
Este disco fue editado por una nueva casa discográfica; DICAP (Discoteca del Cantar Popular) era un sello alternativo creado por las Juventudes Comunistas para poder difundir canciones que no habrían tenido cabida en las discográficas habituales.
En la contraportada del disco aparecía el siguiente comentario firmado por las Juventudes Comunistas:
En el nuevo cantar de Víctor Jara se hermanan desde su condición de militante de la causa popular, el espíritu de la joven generación de nuestra patria, la larga tradición de la lucha de sus trabajadores, la conciencia despierta del artista identificado más que comprometido con su pueblo. Ponemos en las manos también abiertas, de todos los jóvenes chilenos estas canciones que nos hablan de nuestras convicciones, de nuestras esperanzas, de nosotros mismos.
Este disco también fue el último trabajo, discográfico, en conjunto con el grupo Quilapayún. Una de estas canciones que cantan juntos, A Cochabamba me voy, es una especie de continuación histórica del tema El aparecido: ya muerto el "Che", Víctor Jara habla de los diezmados guerrilleros que todavía quedan en Bolivia y del periodista francés (en ese momento en la cárcel boliviana) Regis Devray.
A Cochabamba me voy
A Cochabamba me voy,
a Cochabamba, señores,
cantarán los ruiseñores,
a Cochabamba me voy.
Inti!
Inti pa´llá,
Inti pa´cá,
Inti pal norte,
Inti pal west.
Cuidado con la CIA.
Que vienen los gusanos.
No maten a Régis.
Y vámonos hermano!
Ratatatatá, se le perdieron.
Ratatatatá, aparecieron.
Ratatatatá, era mentira
que se acabaron las guerrillas.
A Cochabamba me voy,
a Cochabamba, señores,
cantarán los ruiseñores
a Cochabamba me voy.
Inti!
Ra,ra,ra!
En España el LP, como era habitual en esa época, vio las tijeras de la censura. Una primera parte apareció en diciembre del 74, en el disco titulado Te recuerdo, Amanda, y el resto tuvo que esperar hasta 1977.
VÍCTOR JARA: Todavía no estoy del todo contento con mi trabajo, pero creo que "Pongo en tus manos abiertas" es lo mejor que he hecho en materia musical grabada. Este disco significa para mí una satisfacción muy grande, porque sale en un momento muy significativo para la juventud, cual es este VI Congreso de los Jóvenes Comunistas.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.