COMO UNA HISTORIA
CANTO LIBRE
Después de abandonar su relación musical con Quilapayún, Víctor Jara empezó a trabajar con otro grupo. Eran seis jóvenes estudiantes que se pusieron por nombre Inti Illimani, que en lengua quechua significa sol del Illimani.
INTI-ILLIMANI: Nosotros nacimos como conjunto en el año 67. Eramos todos estudiantes de la universidad Técnica. No sé por qué paradojas del destino, resulta que éramos todos ingenieros. Químicos, eléctricos, mecánicos, navales... Pero en aquel entonces, en medio de todo un proceso de reforma universitaria, de apertura de la universidad a la comunidad, decidimos formar éste conjunto, motivados más que nada por un gran cariño a la música andina, del norte de nuestro país, de Bolivia, de Perú, del norte argentino. Comenzamos como un grupo instrumental que intentaba dominar el charango, la quena, la guitarra... Luego comenzamos a viajar y a conocer más del folklore andino. Como fundamental preocupación estética, sentíamos un gran cariño por el arte popular, por Violeta Parra. Una gran admiración hacia su vida y su obra. Por tanto, con un compromiso de fidelidad con lo que considerábamos nuestro folklore, nuestros antecedentes culturales.
Víctor Jara junto con Inti-Illimani fueron pioneros en la utilización de los instrumentos folklóricos andinos utilizados de forma libre, es decir, con unas armonizaciones mucho más próximas a la música pop que a la folklórica. Esto según Víctor Jara era un experimento de invasión a la invasión cultural, esta invasión la definió como un árbol frondoso que nos oculta el sol, el cielo y las estrellas. Claro ejemplo de esto es el tema Canto libre, canción que también dio título al LP que grabó ese año de 1970, con la colaboración de Inti-Illimani y de Patricio Castillo. En España se publicó en 1978.
JOAN JARA: Expresión de un momento en la historia del pueblo chileno, este disco, con sus valores humanos, su fuerte sentido latinoamericanista, su creencia en el poder de la canción de volar por sobre todas las barreras, incluso la de la muerte, es tan válido hoy como entonces.
Canto libre
El verso es una paloma
que busca donde anidar,
estalla y abre sus alas
para volar y volar.
Mi canto es un canto libre
que se quiere regalar
a quién estreche su mano,
a quién quiera disparar.
Mi canto es una cadena
sin comienzo ni final
y en cada eslabón se encuentra
el canto de los demás.
Sigamos cantando juntos
a toda la humanidad,
que el verso es una paloma
que busca para encontrar;
estalla y abre sus alas
para volar y volar.
En el momento de la publicación de este disco, Víctor Jara estaba trabajando intensamente en la campaña electoral de Salvador Allende que de nuevo se presentaba encabezando una amplia coalición de izquierdas: la Unidad Popular. Algunas de las canciones del disco Canto libre son fruto de esa campaña, cómo la pieza instrumental Ventolera, que fue hecha coreografía por Joan y bailada en innumerables presentaciones de la Unidad Popular con el título de Venceremos.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.